GRAN CANARIA

Gran Canaria produce el 62% de las papas consumidas en el Archipiélago

Redacción | Lunes 14 de octubre de 2024
La VI Feria Insular de la Papa de Gran Canaria 2024 se celebrará del 18 al 20 de octubre en Teror, destacando la importancia del cultivo de papas en la isla.

La sexta edición de la Feria Insular de la Papa de Gran Canaria 2024, que se celebrará entre los días 18 y 20 de este en Teror, de la mano del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento terorense, volverá a dar fe de que las papas que brotan del campo grancanario son uno de los productos estrella de la agricultura insular y regional. No en vano, en la Isla se cultiva el 44% de todas las papas que se consumen en el Archipiélago y el 62% de las que llegan a las mesas de la población isleña.

Así lo ha puesto de relieve este lunes el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, quien, junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimenticia y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y al alcalde de Teror, Sergio Nuez, ha dado a conocer todos los detalles de esta Feria, en la que las y los asistentes disfrutarán de exposiciones, concursos, degustaciones, un mercado agrícola, un encuentro agroprofesional dedicado al sector y un acto institucional de entrega de galardones y reconocimientos.

En su intervención, el presidente Morales ha subrayado que “el impulso a los productos del sector primario de Gran Canaria es uno de los objetivos estratégicos de este Gobierno insular”. Y, en el caso concreto de la papa, ha hecho hincapié en que “la ayuda del Cabildo es muy importante, tanto en tratamientos fitosanitarios, como en el ámbito de la tecnificación y de las subvenciones, y eso ha hecho que se estén incorporando personas jóvenes al sector, en torno al que ya trabajan más de 300 familias”, ha detallado. “Esta es una actividad con rentabilidad económica que, además, contribuye a la diversificación de la economía grancanaria y a la potenciación del sector primario”.

Unas afirmaciones que se respaldan con los datos que indican que, desde el año 2021 hasta hoy, el cultivo de la papa en la Isla ha crecido un 10%. “De hecho, esas cifras superan las que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, que dice que, en una isla, para sostener la soberanía alimentaria, se debería producir al menos el 50% de lo que se consume, y aquí, con más de 49 millones de kilos de papas cada año estamos hablando del 62%”, ha expuesto.

Y es que, tal y como ha concretado, en estos momentos, Gran Canaria tiene en producción alrededor de 1.200 hectáreas de cultivo para papas. Una cantidad que experimenta una continua evolución al alza, dado que, desde 2016 hasta la actualidad, esa superficie se ha incrementado un 6,3%, lo que contrasta con los datos que se contabilizan a nivel regional, que señalan un descenso del 26,5%.

“En definitiva, Gran Canaria no solo no pierde superficie de cultivo, sino que la gana”, ha mantenido Morales. “Y, hoy, la producción media está entre los 28.000 y los 60.000 kilos por hectárea, dependiendo de la época, la zona, el suelo, la variedad, las y los productores y el año meteorológico”.

Con este contexto ha puesto el acento en que el Gobierno insular es consciente de la importancia de este producto y, por ello, la Consejería de Sector Primario desarrolla desde hace años el Plan Insular de Desarrollo del Fomento del Cultivo de la Papa, que, según las palabras del presidente insular, “está orientado a fortalecer un sector productivo de vital importancia para la Isla, mediante la divulgación, la valorización, la transferencia de conocimiento y tecnología y el fomento para el desarrollo del cultivo de la papa, con el objetivo final de aumentar la superficie de producción y mejorar su calidad”.

En concreto, entre sus principales actuaciones, este Plan ofrece asesoramiento técnico, formación, análisis de suelos y fitopatológicos, estudios de costes de producción, ensayos de rendimiento de variedades de papa en distintas cotas y control fitosanitario de plagas.

Y a esas iniciativas hay que sumar la organización del Concurso Insular anual de Papas, que este año celebra su 14ª edición, además del Plan de Erradicación de la Polilla Guatemalteca, en el que se invierten 600.000 euros anuales. “También se conceden ayudas para la recuperación de terrenos en desuso, vinculadas al Programa de Banco de Tierras, y para la mejora de instalaciones y de pequeña maquinaria”, ha añadido, “y se llevan a cabo los proyectos y la ejecución de obras hidráulicas, para mejorar el riego agrícola de comunidades de regantes de la Isla”.

Por su parte, Miguel Hidalgo Miguel, ha recalcado que “siempre hemos presumido del magnífico clima y de la calidad de las tierras de Gran Canaria y eso nos da la posibilidad de obtener unos rendimientos en las producciones de papas que no tienen nada que ver con los que se obtienen en la Península. Aquí estamos a muchos miles de kilos por hectárea y, en territorio peninsular, estaríamos en el 50% de nuestras producciones, en la misma superficie”, ha incidido el consejero. “Por lo tanto, esa excelencia en el suelo y también en el clima, si además contamos con el riego adecuado cuando el cultivo lo necesita, nos lleva a triplicar en hectáreas las producciones que se pueden dar en la Península”.

El alcalde de Teror, a su vez, se ha referido a la relevancia que tiene el cultivo de la papa en su municipio, en el que hay mucho arraigo y es donde más papas se planta por hectárea. “Se han incorporado nuevos agricultores y agricultoras a este cultivo, y eso es algo muy importante, para seguir manteniendo y apostando por este sector, que da uno de los productos más demandados dentro de la alimentación canaria”, ha concluido.

Exposiciones, concursos, mercado y jornadas técnicas y profesionales

El municipio de Teror vuelve a ser el escenario elegido para acoger la VI Feria Insular de la Papa de Gran Canaria 2024, que incluye una exposición natural de las variedades cultivadas; la transferencia de los datos de los ensayos de rendimientos, variedades y cata; jornadas técnicas con temas de actualidad del producto; los concursos de fotografía, de gastronomía y el de ‘papas de mayor peso’, así como el acto de reconocimientos a las y a los productores de grancanarios, entre otros eventos.

Más en detalle, el auditorio de Teror acogerá el viernes, día 18, de 9:30 a 14:00 horas y en colaboración con la ‘Revista Campo’, la celebración de las VI Jornadas técnicas sobre la papa, que incluirá el I Encuentro Agroprofesional del Cultivo de la Papa en Gran Canaria, en el que técnicos y productores insulares y nacionales analizarán las mejoras a implementar, para seguir aumentando las cotas de soberanía alimentaria insular en lo que a este producto se refiere.

Durante la tarde de ese viernes y en el mismo escenario, se desarrollará el acto institucional, en el que se entregarán los distintos premios del Ensayo de Variedades, del XV Concurso Insular de Papas, del concurso de fotografía, de gastronomía y el de la ‘Papa más Pesada de Gran Canaria’, y también se homenajeará a personas destacadas del sector.

Igualmente, en este evento, el Cabildo de Gran Canaria formalizará su adhesión a la Asociación de Pueblos Productores de Papa de España, por lo que se contará con la presencia del presidente de la entidad, Amador Díaz Penín, productor de papas y alcalde de Xinzo de Limia, en Galicia.

Durante los días 18 y 20 de octubre, en el hall del Auditorio de Teror, tendrán lugar las exposiciones de maquinaria e insumos para el cultivo de la papa y de ‘Papas las papas cultivadas en Gran Canaria 2024’, donde se muestran las papas más grandes de la Isla y diversas variedades de este tubérculo.

Por último, el sábado 19, de 10.00 a 18.00 horas, y el domingo 20, de 10.00 a 15.00 horas, se desarrollará un Mercado Agrícola en la Plaza de Sintes de la localidad terorense, en el que una veintena de puestos expondrán productos de la tierra, donde la papa estará muy presente. La nota musical correrá a cargo del grupo ‘Los 600’ que ofrecerán un concierto, el mismo sábado, a las 13.00 horas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas