ECONOMIA

El IPC y PIB baten las previsiones

Redacción | Viernes 27 de septiembre de 2024
El indicador adelantado del IPC alcanza el 1,5% en septiembre para el conjunto del país; de cumplirse la estimación, esto supondría una disminución de ocho décimas con respecto al registrado en agosto. La previsión de la subyacente, por su parte, se reduce en tres décimas hasta el 2,4%.

En relación con los últimos datos del IPC adelantado , el presidente de CEOE Tenerife ha destacado que "se demuestra claramente que no son los empresarios de la última milla quienes están subiendo los precios, sino que el incremento se debe principalmente al alza en lossuministros internacionales ".
Aunque la moderación del IPC refleja una evolución positiva, el crecimiento económico sigue siendo "bastante raquítico" y no es suficiente para que España salga del "vagón de cola del desempleo". A pesar de estar en la vanguardia europea en términos de crecimiento, la recuperación aún no ha tenido el impacto necesario en el mercado laboral.
Desde CEOE Tenerife se subraya la necesidad de seguir trabajando en políticas que fomenten un crecimiento económico más robusto y sostenido, que permita aliviar los problemas estructurales del empleo en España.

La evolución de la tasa general se debe principalmente a la bajada de los precios de los carburantes; asimismo, aunque en menor medida, por el descenso de los precios de la alimentación y la electricidad, frente a la subida de septiembre de 2023. Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), disminuye con respecto a la obtenida en el mismo mes del año anterior, produciéndose un descenso de 3,4 puntos porcentuales, como sucedió en el mes de agosto. Así pues, aumenta la brecha entre la tasa general y subyacente, siendo la subyacente 0,9 puntos porcentuales superior.

En definitiva, el IPC cae hasta el 1,5%, principalmente por la bajada en el precio de los carburantes, los alimentos y la electricidad. Así pues, la inflación subyacente cede hasta el 2,4%, la tasa más baja desde marzo de 2021. A pesar de los buenos datos proyectados para el mes de septiembre, se debe actuar con cautela. De igual manera, hay que tener en cuenta el efecto que podría ocasionar en los precios la finalización de la medida que permitía la exención al IVA en los alimentos. No obstante, el BCE anuncio a principios del mes de septiembre la bajada de los tipos de interés en un cuarto de punto en la facilidad de depósito, hasta el 3,5% siendo la tasa de referencia principal, reduciendo el diferencial con el tipo principal de financiación a 0,15 puntos, hasta el 3,65% y la facilidad marginal de crédito al 3,90%, lo que fomentará tanto la disminución de los precios como el crecimiento de la renta disponible.

Del mismo modo hoy han publicado los datos del Producto Interior Bruto (PIB), el cual registro una variación del 0,8% en el segundo trimestre respecto al anterior, descendiendo una décima. Por su parte, la variación interanual del PIB fue del 3,1% frente al 2,5% del pasado trimestre, debido a que la demanda nacional aportó 2,4 puntos y la externa 0,7 puntos. Además, las horas trabajadas variaron un 2,4% interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 2,1%.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas