hemorragia-nasal
La hemorragia nasal o epistaxis consiste en la pérdida de sangre desde el interior de la nariz. El término tiene raíces griegas y significa “gota a gota”, dado que la sangre suele “gotear” desde la nariz cuando se produce.
Según explica a Infosalus el doctor Miguel Armengot, presidente de la Comisión de Rinología y Alergia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-PCF), la sangre procede de los vasos sanguíneos que irrigan el recubrimiento interno de la nariz (mucosa nasal), que se extiende unos 11 centímetros desde los orificios externos o narinas hacia atrás, hasta cerca de la altura de las orejas.
Armengot señala que en estos casos puede sangrar una o las dos fosas nasales aunque lo más habitual es que sangre solo una. En el caso de la hemorragia bilateral el origen es un proceso sistémico: un trastorno de la coagulación, una enfermedad hematológica o hepática grave, una enfermedad de Rendu-Osler, una hipertensión arterial o la toma de
anticoagulantes o antiagregantes como el ‘Sintrom’ y la aspirina.
Aunque toda la mucosa nasal puede sangrar, la que sangra más frecuentemente es la parte anterior del tabique nasal (área de Kiesselbach) y en este caso la hemorragia suele ser leve y de escasa gravedad.
“Cuando la epistaxis procede de la parte posterior de la nariz, de la zona de la arteria esfenopalatina, la hemorragia es severa y puede ser grave. La sangre fluye tanto por la nariz como por la boca en cuanto el paciente inclina la cabeza hacia atrás”, aclara Armengot.
Uso de cookiesclínico variable aunque lo más habitual es que no tenga importancia y su origen pueda deberse a tocarse en exceso, la sequedad ambiental o la rinitis. Sin embargo, puede ser también la manifestación de una
enfermedad grave: leucemia, tumor maligno o benigno de fosas nasales, enfermedad hepática o hipertensión arterial.
“Otros síntomas o signos acompañantes, la gravedad, repetición de la misma, así como la exploración clínica por especialista y otras pruebas diagnósticas nos llevarán al diagnóstico de la causa”, señala el especialista.
Aunque en ocasiones se produce un “agrupamiento” de episodios en el tiempo, se desconoce a ciencia cierta la causa del mismo. “Los ambientes secos y fríos la favorecen”, aclara Armengot que sin embargo advierte que su repetición obliga a una visita al otorrinolaringólogo para establece