En la Granja Agrícola Experimental del Cabildo se llevó a cabo la sesión, a puerta cerrada, en la que se probaron, en distintas cocciones, las diez variedades de papas más productivas del ‘Ensayo de rendimiento de variedades de papa 2024’. El panel de cata de la XV Cata Insular de Papa de Gran Canaria, conformado por 16 miembros, determinó que la variedad Buster es la Mejor Papa de Gran Canaria 2024.
Se decidió que la variedad Buster es la mejor para arrugar, mientras que las variedades Kingsman y Java son ideales para sancochar y freír. En la evaluación en crudo, la variedad Tornado fue la que recibió la puntuación más alta. Además, se destacó a la Mejor Papa de Gran Canaria.
Cumpliendo varios objetivos de su plan estratégico para el sector primario, la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria realiza la cata anual de papa. Esto incluye la valorización del producto y la contribución al avance de su calidad.
Los resultados del 'Ensayo de rendimiento de variedades de papa en sistema convencional y ecológico 2023' serán transferidos a los agricultores por los técnicos de la Consejería de Sector. En este ensayo, se plantaron y analizaron veintidós variedades de papas diferentes, incluyendo aquellas que han sido más rentables en ediciones anteriores o que tienen mayor presencia en el mercado insular, así como variedades nuevas. A través del análisis de diversos parámetros, se generan datos altamente valiosos para los agricultores, enfocados en la productividad, calidad organoléptica y resistencia a sequías, plagas y enfermedades, entre otros aspectos.
El control efectivo de la 'polilla de la papa' se logra mediante el uso de métodos preventivos y el monitoreo constante de los cultivos. "Es crucial estar atentos a los signos tempranos de infestación para tomar medidas rápidas", señala el experto en agricultura.
Una activa labor de control de plagas, especialmente contra la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora), se realiza junto al ensayo de rendimiento. En el análisis y seguimiento de las poblaciones de este insecto, la Consejería de Sector Primario está involucrada, asesorando sobre la forma preventiva de cultivar y recolectar, y proporcionando una ayuda económica anual para evitar que el productor asuma el gasto económico necesario para la adecuada destrucción de las papas afectadas.
Ya se puede observar en el campo la efectividad de las medidas implementadas, ya que solo se necesitaron gastar 378.000 euros de los 500.000 euros asignados en 2024 para subvencionar la eliminación en los Ecoparques del producto afectado, debido a que la cantidad de producto dañado fue menor que en el año anterior.
Unas 1.200 hectáreas de papas son cultivadas en Gran Canaria, generando alrededor de 22 millones de kilos para el mercado local. Los parámetros recomendados por la FAO para lograr la soberanía alimentaria son cumplidos por esta cantidad productiva, ya que entre el 40% y el 42% de las papas consumidas anualmente provienen de la isla.