SOCIEDAD

El Edificio Insular I acoge la clausura del primer año de la campaña ‘Nuestra historia es una’

Martes 18 de junio de 2024
Los bahá’ís de Canarias se unen a la comunidad internacional para poner el foco en los esfuerzos que realizan las mujeres en Irán para lograr la igualdad

El Edificio Insular I del Cabildo de Gran Canaria acoge el martes, a las 19.00 horas, el acto de clausura del primer año de Nuestra historia es una, una campaña internacional con la que se está poniendo el foco en los esfuerzos que realizan las mujeres en Irán y otras partes del mundo para lograr la igualdad.

El consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo grancanario, Carmelo Ramírez, será el encargado de dar la bienvenida a este acto en el que se presentará un pequeño avance del documental que el equipo dirigido por Javier Ríos y Amaya Blanco está realizando con el mismo nombre de esta iniciativa internacional.

Nuestra historia es una (#OurStoryIsOne) surgió hace un año para recordar las historias de vida de diez mujeres bahá'ís que fueron ejecutadas el 18 de junio de 1983 por ser firmes en sus creencias. Hoy, cientos de miles de mujeres en toda la sociedad iraní, siguen estando privadas de libertad de creencia y de conciencia estando imposibilitadas a vivir, vestir y actuar en igualdad de condiciones que los hombres.

El evento de este martes en la capital grancanaria se suma a los proyectados en Barcelona y Madrid para apoyar y ampliar el mensaje de las mujeres iraníes que reclaman su derecho a vivir en libertad e igualdad.

Hace algunas semanas la Comunidad Internacional Bahá'í publicaba que las autoridades iraníes intensificaban las detenciones arbitrarias y citaciones judiciales contra las mujeres bahá'ís en Irán, enfrentándose a cargos penales infundados y a años de prisión, lo que las ha separado de sus familias y las ha expuesto a la crueldad y la violencia del sistema judicial iraní. 75 de los 85 bahá'ís citados ante los tribunales o en prisión desde principios de marzo -más de tres cuartas partes- son mujeres.

La comunidad bahá'í ha experimentado un aumento en los ataques dirigidos contra las mujeres desde el año pasado, especialmente después del levantamiento de 2022 en apoyo de los derechos de las mujeres en Irán. Actualmente, las mujeres representan dos tercios de todos los presos de esta religión en el país. Tras las protestas, un número significativo de bahá'ís, en su mayoría mujeres, fueron arrestadas en los meses siguientes, algunas de ellas sin las debidas garantías procesales y en paradero desconocido.

«Los recientes ataques contra las mujeres bahá'ís realmente transmiten el mensaje de que nuestra historia es una sola, independientemente de la fe que profeses: ya seas bahá'í, musulmana, cristiana, judía, zoroastriana o de ninguna en particular», expresó Simin Fahandej, la representante de la Comunidad Internacional Bahá'í ante las Naciones Unidas en Ginebra. «El Gobierno iraní te encarcela, te expulsa de la universidad, te despide de tu trabajo y te persigue por defender tu derecho a vivir una vida plena como seres humanos iguales, trabajando juntos, codo a codo con los demás, sin importar su género, origen o creencias, para construir un país mejor para todos».

Durante el acto también se leerá un poema de Mahvash Sabet, que pasó 10 años en la cárcel y cumple una segunda condena por el “delito de ser bahá’í”. También se rendirán un sencillo homenaje a mujeres iraníes actualmente encarceladas y exiliadas como Nargues Mohamadi y Shirin Ebbadi, ambas Premio Nobel de la Paz (2023 y 2016).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas