A la Jornada están convocados los diferentes miembros de las comunidades educativas isleñas en sus distintos niveles y sectores, profesores, padres, madres, alumnado y organizaciones memorialistas, además de aquellas personas y organizaciones interesadas en la memoria democrática y su especial incidencia tras su incorporación al currículo escolar.
El programa de la Jornada abordará el proceso de conquista de los derechos de ciudadanía, la historia de la lucha de las mujeres y la memoria democrática en el marco del derecho humanitario, además de contar con una mesa específica dedicada a las acciones realizadas en centros escolares de enseñanza secundaria en la que participará profesorado y alumnado que ha desarrollado estas buenas prácticas en las aulas de Canarias. Entre las ponencias más destacadas se encuentra la de Juan Fernando López Aguilar, catedrático de Derecho Constitucional, que estará dedicada a la memoria e historia de la democracia española.
La inauguración del encuentro correrá a cargo de Victorino Mayoral, presidente de la Fundación Cives, y Eva Navarro, Catedrática de Filosofía de Bachillerato y Patrona de la Fundación. Mayoral ha destacado que “una democracia sin memoria de la propia historia de su existencia, como pretenden las derechas conservadora y ultra, no es sostenible, porque carente de vitalidad y de aliento es presa fácil de quienes la intenten degradar o subvertir”. Y ha añadido que “también es injusta cuando ignora y olvida a tantas generaciones que desde 1812 sacrificaron libertades, vidas y bienes por impulsar avances democratizadores de los que hoy somos herederos y beneficiarios”.
“Transmitir esta memoria de nuestra democracia es igualmente uno de los fines de la educación”, ha defendido el presidente de la Fundación Cives, quien ha concluido planteando: “¿Qué demócrata verdaderamente consecuente se opondrá a que esta memoria democrática forme parte del currículo escolar?”.
Los objetivos que persigue la Jornada empiezan por transmitir la necesidad de adquirir una conciencia ciudadana permanente favorable a la defensa de los principios y valores democráticos y los derechos humanos, civiles, políticos y sociales que debe alcanzar una sociedad democrática. También trabajar los aspectos curriculares, la innovación educativa y las buenas prácticas docentes en Memoria Democrática en el marco de la historia de la democracia en España. Y abordar la Memoria Democrática como un objetivo de la educación, asociada al estudio de las conquistas de derecho de la ciudadanía que han fundamentado la democracia en España, desde la Constitución de Cádiz de 1812 hasta la Constitución de 1931; su destrucción por el golpe de estado y la dictadura franquista y la vuelta a los fundamentos de la democracia a partir del proceso de Transición de la dictadura a la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978.
El encuentro forma parte del programa que, desde 2022, viene desarrollado la Fundación Cives en convenio con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática con el fin de apoyar al profesorado y a las comunidades escolares, contribuyendo a la efectividad de la enseñanza de la Memoria Democrática incorporada a nuestro sistema educativo por medio de la legislación que establece las enseñanzas mínimas para Bachillerato, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Primaria, aprobados por el Gobierno del Estado para el desarrollo de la LOMLOE. Además, la Ley de Memoria Democrática aprobada por las Cortes Españolas también contempla y mandata su implantación.