Durante un encuentro con representantes del tejido empresarial de Tenerife celebrado en Arona, Gabriel Mato recordó que el turismo aporta el 35% del PIB de Canarias y genera el 40% del empleo, por lo que “es incuestionable su impacto en el crecimiento económico, el empleo y, por tanto, en el desarrollo social”.
Desde esta perspectiva -apuntó- es fundamental el apoyo a las pymes y microempresas que, como es muy evidente en el caso de Canarias, conforman nuestro ecosistema turístico, al ser la base del modelo productivo y las mayores generadoras de empleo.
Mato detalló que la Unión Europea cuenta con quince programas diferentes que contemplan líneas de financiación disponibles para los operadores turísticos.
Sin embargo, -apuntó- “el Gobierno de España no está haciendo un uso eficiente de estos fondos. “La información de las ayudas no está llegando a las pymes y, cuando les llega, se encuentran trabas burocráticas que les impiden seguir adelante”, dijo.
Sobre esta gestión, Gabriel Mato confirmó que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a través de los fondos Next Generation, “es ejemplo más claro y reciente de mal uso que realiza el Ejecutivo socialista de los instrumentos financieros europeos”. “Hacen un uso partidista del dinero que viene de Europa, al destinarlo en un 80% a engordar las administraciones públicas, y solo un 20% a las pymes”, lamentó.
Por otro lado, el eurodiputado aseguró que “si preguntamos a cualquier propietario de un pequeño negocio de restauración si conoce si puede acceder a ayudas europeas para ser más competitivo, muy probablemente respondería que no sin dudarlo”. En su opinión, este hecho demuestra la ineficiencia del Gobierno de España para dar visibilidad a los instrumentos europeos, ejecutarlos y aplicarlos a una de las mayores necesidades de nuestro sector turístico: la modernización y la digitalización.
En este punto citó como ejemplo el caso de las ayudas InvestEU. Sobre ellas, recordó que fueron puestas en marcha por la Comisión Europea dentro del periodo 2021-2027. “Están destinadas a promover inversiones para reforzar la competitividad, la sostenibilidad y las cadenas de valor del turismo”, dijo y puso algunos ejemplos de proyectos subvencionables: “Desde la mejora de un hotel para ofrecer nuevos servicios y por tanto crear empleo, a la renovación de la instalación eléctrica de un restaurante por sistemas más eficientes”.
“Lamentablemente, si no se dan a conocer al tejido empresarial y promover su aplicación, es como si no existieran”, finalizó.