OPINION

El error como aprendizaje

Paulino Rivero | Sábado 13 de abril de 2024

Las colas en buena parte de nuestras carreteras y de los accesos a puertos y aeropuertos; la masificación en los puntos calientes de las principales áreas turísticas (Corralejo, El Castillo, Costa Calma, Morro Jable, Puerto del Carmen, Playa Blanca, Timanfaya, Costa Teguise, sur de Gran Canaria, sur de Tenerife o Puerto de la Cruz); los inalcanzables precios de los alquileres para los
trabajadores en las zonas turísticas; los problemas derivados del incremento de los usuarios de los servicios sanitarios y educativos; el escaso o nulo interés de las personas que viven en Canarias por trabajar en los servicios que dan soporte al sector turístico que, por otra parte, obliga a seguir importando mano de obra foránea; los ceros eléctricos que se están produciendo en algunas de las Islas; el deterioro de buena parte de nuestro paisaje por el abandono de nuestras tierras de cultivo…

Todas las circunstancias referidas son solo algunos de los factores que contribuyen a tener la percepción de que estamos masificados, desbordados… A sentir que no cabemos más y a que, en definitiva, estemos perdiendo buena parte de la calidad de vida y bienestar del que siempre gozó el Archipiélago.

No obstante, la sensación de agobio y masificación no se produce por igual en todas las Islas. Resulta mucho más acusada en aquellas con una mayor dependencia del turismo de sol y playa, como Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura y, también, especialmente en verano, La Graciosa. Por el contrario, una menor presión en dicho sentido, evitando los errores cometidos en las citadas, se convierte hoy en la gran baza para un crecimiento sostenible en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Canarias es hoy una potencia turística mundial. Dicho sector constituye el ‘petróleo’ de la economía canaria, con la enorme diferencia de que su
explotación solo es una fuente de riqueza temporal, mientras que, en nuestro caso, el turismo ha de serlo de manera permanente, para seguir ayudando a la creación de bienestar entre la población isleña.

La naturaleza ha sido determinante (y seguirá siéndolo) para que el turismo en Canarias resulte un polo tractor de primera magnitud. El clima, la biodiversidad marina y terrestre, el paisaje, el cielo y el mar son los grandes pilares para el desarrollo de una industria que ocupa directamente a más de 400.000 trabajadores, siendo el eje sobre el que gira la mayor parte de nuestra economía.

Con aciertos y con errores, en los últimos cuarenta años Canarias ha crecido más en infraestructura, equipamientos, servicios y bienestar social que en sus más de quinientos años de historia. Y el turismo ha sido el motor. De los éxitos alcanzados durante esas cuatro décadas -en paralelo con la llegada de la democracia y la autonomía- ha sido participe el conjunto de la sociedad canaria. Pero también de los errores.

Por eso debemos aprender de las equivocaciones, sobre todo para no repetirlas en el futuro. Asistimos a ese momento temporal, el del
reconocimiento del turismo como motor de nuestra economía y garantía de supervivencia en Canarias de las futuras generaciones de isleños. Pero ha llegado el instante de decir ‘basta ya’ al seguidismo de un modelo convencional basado en la cantidad. Es hora de apostar por la calidad y la sostenibilidad del sistema, sin perder energías en la culpabilización del otro. Es el momento del pacto, del acuerdo y del consenso sobre lo que debemos de hacer para mantenernos en la cúspide de los destinos turísticos mundiales. Pero solo será posible si somos respetuosos con la capacidad de carga real de cada una de las Islas -medida en calidad de vida y bienestar, no solo en número- y convertimos en nuestro
estandarte la apuesta por la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza.

Las declaraciones contrapuestas y culpabilizadoras de algunos líderes políticos, empresariales y sindicales, inquietos por las manifestaciones
convocadas para frenar el crecimiento, son pura gasolina para alimentar el incendio social pretendido por unos pocos.


Noticias relacionadas