SOCIEDAD

Los canarios, los más preocupados por el cambio climático

por encima de la media española

Sábado 30 de marzo de 2024
Un 78,8% de los encuestados consideran que representa una amenaza. Los aspectos que más preocupan son las enfermedades respiratorias o el incremento de los problemas de salud derivados de las olas de calor

En Canarias, el grado medio de preocupación por el cambio climático es de 7,8 en una escala del 0 al 10. Esta cifra es ligeramente superior a la media nacional (7,6). Según el primer estudio de la Fundación AXA de percepción ciudadana sobre el cambio climático en Canarias, elaborado en colaboración con Sigma Dos, el 78,8 por ciento de los encuestados considera que el cambio climático representa una amenaza para su salud. Además, el 76,2 por ciento cree que esta problemática puede tener graves consecuencias en su alimentación.

Los aspectos que más preocupan a la población canaria son el impacto del cambio climático en el agravamiento de las enfermedades respiratorias o el incremento de los problemas de salud derivados de las olas de calor. A continuación, le sigue el temor de sufrir lesiones o incluso fallecer debido a situaciones climatológicas extremas.

"Principalmente por falta de recursos", el 32,7 por ciento de los canarios carece de un seguro para proteger su hogar, a pesar de ello.

"De manera trasversal para reducir el impacto que tiene el cambio climático en la sociedad", apuntó Josep Alfonso, director general de Fundación AXA, en relación al estudio. Esto permite situar un "punto de partida sobre la percepción, el comportamiento, los propósitos y los compromisos que tiene la población en relación con el medioambiente", añadió.

"Todas las acciones estarán orientadas a concienciar y sensibilizar a la sociedad en materia de cultura climática", añade, y también "liderando la responsabilidad colectiva" en la lucha contra esta problemática. Además, se acompañará a los ciudadanos, de manera individual, para que sean impulsores y agentes activos en el cuidado del planeta.

El incremento de la temperatura superficial del mar causado por la calima sahariana es considerado por el 24 por ciento de los canarios como el principal problema al que se enfrenta la humanidad. Según ellos, esto ha propiciado condiciones de sequía en España que no se registraban desde el año 2020.

"Nueve de cada diez encuestados considera necesario implementar medidas para un mayor aprovechamiento ante la escasez de un recurso natural como el agua. Estas medidas pueden incluir desde la captación de agua proveniente de la lluvia hasta el tratamiento de aguas residuales."

Las crisis climáticas se están agravando

El 85 por ciento de los ciudadanos en Canarias opina que hay una crisis climática en curso, y el 84,1 por ciento cree que se ha intensificado en los últimos años. Esta preocupación es más común entre los encuestados mayores de 65 años.

Observamos una tendencia mayor a informarse sobre este tema entre las generaciones más jóvenes, sin embargo, solo el 56 por ciento de las personas considera tener un nivel de conocimiento medio sobre esta problemática y únicamente el 25 por ciento lo calificaría como alto.

Las principales consecuencias son los fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, incendios y olas de calor. Además, se suma el derretimiento de los polos, el peligro para la biodiversidad y la escasez de recursos básicos como el agua o los alimentos provenientes del campo.

La acción humana es culpada por el 79,5 por ciento de la población canaria en relación a esta problemática. Se destaca que las principales causas son la actividad industrial, como la quema de combustibles fósiles y la generación de residuos, seguidas de la deforestación y la contaminación derivada del transporte.

Es necesario tomar medidas urgentemente

"Poner en marcha medidas para atajar las causas y paliar las consecuencias del cambio climático es considerado "urgente" por el 87,5 por ciento de los canarios ante este problema ambiental. En relación a esto, se aboga por promover la reforestación y el uso de biofertilizantes, así como apostar por la investigación y nuevas tecnologías, incrementar las zonas verdes, impulsar la economía circular y fomentar el consumo responsable. Además, se destaca la importancia de un mayor aprovechamiento del agua."

"La colaboración público-privada es considerada "clave" para promover un cambio en los hábitos de la sociedad, según se entiende aquí. Los organismos internacionales (81,8%), la Unión Europea (80,4%) y el Gobierno de España (78,6%) son vistos como los principales actores que deben liderar la lucha contra el cambio climático, a través de programas e iniciativas que aborden este desafío de manera transversal."

En relación a la implicación del sector privado, los canarios perciben una escasa participación con un porcentaje del 72,1%. En cuanto a la responsabilidad individual, este porcentaje disminuye aún más, alcanzando el 71,9%. Siguiendo la media nacional, los canarios califican con poco más de un aprobado (6,3) las acciones individuales que se promueven para combatir el cambio climático.

Reducir el desperdicio alimentario, reutilizar o reciclar productos, apostar por el transporte público o medios de transporte menos contaminantes y reducir el consumo de energía son algunas de las iniciativas más comunes.

Admitiendo el 76,3 por ciento que el coste económico de este tipo de productos "influye directamente en su voluntad de tomar conductas más sostenibles y respetuosas" con el planeta, los canarios califican con un 6,5 sobre 10 la importancia de los criterios ambientales a la hora de tomar decisiones de consumo.

En cuanto a la reducción del nivel de confort en beneficio del medioambiente, el 60,8 por ciento de los canarios considera que es necesario. Este comportamiento es más común entre los mayores de 65 años (70,7%) que entre los menores de 30 años (41,2%). Sin embargo, a pesar de esta opinión, no se observa una "gran disposición" a cambiar los hábitos para reducir la huella ambiental. Aunque el reciclaje y el consumo responsable de energía y moda son prácticas extendidas, los canarios son menos propensos a tomar medidas en cuanto a movilidad o turismo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas