SOCIEDAD

Científicos nos sitúan a 90 segundos del fin del mundo

Reloj del Apocalipsis

Miércoles 24 de enero de 2024
Una serie de siniestras amenazas continúan llevando a la Tierra hacia una catástrofe global. Así lo asegura una organización científica, el Boletín de Científicos Atómicos, que ha situado el Reloj del Apocalipsis a 90 segundos de la medianoche, es decir, que nos queda minuto y medio para el fin del mundo. Eso sí, en 2023 estuvimos igual de cerca del final de los tiempos que en 2022, algo que, contrariamente a lo que pudiera parecer, no nos debe hacer pensar que estemos mejor en estos 12 meses

Fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y científicos de la Universidad de Chicago que ayudaron a desarrollar las primeras armas atómicas en el Proyecto Manhattan, el Boletín de Científicos Atómicos creó el Reloj del Apocalipsis dos años más tarde, utilizando de forma simbólica la imagen del apocalipsis (a la que llaman medianoche) y la idea de la cuenta atrás como reflejo a cómo sería una explosión nuclear para referirse a las amenazas contra la humanidad y el planeta.

El Reloj del Apocalipsis lo fija cada año la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín tras consultar con su Junta de Patrocinadores, que incluye a nueve premios Nobel. Así, el Reloj se ha convertido en un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo a una catástrofe global causada por tecnologías creadas por el hombre.

Según este grupo de científicos, una amplia gama de amenazas globales proyectan sombras amenazadoras sobre las deliberaciones respecto a dónde se situará el Reloj del Apocalipsis en 2024. Entre ellas, los científicos mencionan "la guerra entre Rusia y Ucrania; el deterioro de los acuerdos de reducción de armas nucleares; la crisis climática y la designación oficial de 2023 como el año más caluroso jamás registrado; la creciente sofisticación de las tecnologías de ingeniería genética; y el dramático avance de la Inteligencia Artificial generativa que podría magnificar la desinformación y corromper el entorno de información global, haciendo aún más difícil resolver los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad".

Además, el hecho de que en 2023 nos hayamos mantenido a la misma distancia del fin del mundo que en 2022 "no supone que el mundo esté estable", según señala Rachel Bronson, presidenta y directora ejecutiva del Boletín de Científicos Atómicos. "Más bien todo lo contrario. Es urgente que los gobiernos y comunidades de todo el mundo actúen", apunta Bronson, quien en todo caso subraya que "el Boletín se siente esperanzado --e inspirado-- al ver que las generaciones más jóvenes están liderando el cambio".

El Reloj del Apocalipsis, creado en 1947, ha ido acercándose y alejándose del fin del mundo en las últimas décadas. Así, en 1947, con el inicio de la carrera armamentística nuclear, la humanidad estaba a 7 minutos del fin del mundo, y bajó a 2 minutos en 1953 tras iniciar Estados Unidos y la URSS la búsqueda de la Bomba H. Las cosas mejoraron mucho en 1963, cuando la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares situó al Reloj a 12 minutos de la medianoche.

La Guerra Fría provocó una fuerte caída de esa cifra, hasta los 3 minutos en 1984, si bien el Reloj volvió a situarse a 17 minutos en 1991 con el fin de la fortísima rivalidad que habían vivido Estados Unidos y la URSS durante décadas. Desde entonces, el Reloj del Apocalipsis no ha dejado de acercarse hacia el fin del mundo, estando ahora en su nivel más bajo desde su creación.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas