SOCIEDAD

Las ciudades españolas que más utilizan el teléfono móvil

Estudio de la plataforma 'Preply'

Martes 09 de enero de 2024
Con la llegada del 2024, los famosos propósitos de año nuevo vuelven a emerger con fuerza en nuestras vidas. Ir al gimnasio o dejar de fumar se convierten en los retos más habituales en los españoles, pero en esta lista hay pequeñas acciones y manías que intentamos reducir con la llegada de enero, como puede ser disminuir el uso del móvil

El teléfono móvil se ha convertido en una prolongación de nuestro cuerpo, y la plataforma de idiomas Preply ha elaborado un estudio sobre su percepción por parte de los españoles, dónde y cuándo lo usamos y si nos gustaría revisar nuestra relación de dependencia con este gadget.

SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, SOLO POR DETRÁS DE MÁLAGA, PALMA Y VALLADOLID

El uso excesivo del móvil se ha convertido en debate constante a todos los niveles. La regulación sobre su uso en colegios y centros educativos, o el creciente uso del término “nomofobia” (miedo a no tener el móvil cerca) están cada vez más extendidos entre los españoles.

En Preply han preguntado a los españoles sobre la frecuencia con la que usan el móvil para diferentes actividades sociales (leer noticias, usar las redes, mensajear etc.). A cada respuesta se le atribuye un valor del 1 al 10 siendo 10 la frecuencia más intensa y 0 la menos frecuente.

A nivel geográfico, el estudio no dibuja grandes diferencias territoriales a nivel de uso del móvil, si bien la clasificación refleja que las ciudades más despegadas se encuentran en el norte peninsular. San Sebastián, Vigo, Bilbao y Vitoria es dónde menos usan el móvil, sin significar esto que le den más a la lengua. Por el contrario, Málaga (7), Valladolid (6,9) y Palma de Mallorca (6,9), Santa Cruz de Tenerife (6.8) y La Palmas de Gran Canaria (6.8) lideran la clasificación en uso del smartphone.

USOS MÁS COMUNES

El estudio también pregunta a los españoles por las acciones más comunes para las que necesitan su teléfono. Su uso inicial, para atender y realizar llamadas, parece perder fuerza. Usar el móvil para leer y contestar mensajes de WhatsApp (8,4) y meterse en redes sociales (7,7), se sitúa por encima de hacer llamadas (7.6) y leer noticias (7.5).

Por edades, la población entre 35 y 44 años lidera en el uso de mensajería (8,5), mientras los de entre 45 y 54 lo usan para la comunicación directa de la llamada (7,8). La Gen Z lidera la tabla en el uso de las redes sociales (8,0).

En total, los españoles pasan de media algo más de 2 horas (2,04) usando apps de mensajería, y es la Gen Z (2,93) quien más recurre a estas aplicaciones, seguida por los jóvenes entre 25 y 34 años (2,63) y los adultos de entre 35 y 44 años (2,14). Por ciudades, Córdoba (2,41), Málaga (2,32) y Santa Cruz de Tenerife (2,31) son las que dedican más tiempo a “wasapear”.

En definitiva, el estudio muestra el potencial de los móviles para comunicarnos, especialmente a través de las redes y mensajería, en detrimento de su uso original; las llamadas telefónicas. Los españoles reconocen también su uso o dependencia excesivo, por lo que reducir su uso será seguramente uno de los propósitos más recurrentes para este año.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas