Los alumnos de Canarias están por debajo de la media española en Matemáticas, Lectura y Ciencia en el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022. En concreto, los estudiantes canarios han obtenido una puntuación de 447 en Matemáticas, lo que supone 26 puntos menos que la media española (473); de 463 en Lectura, 11 puntos por debajo de la media nacional (474); y de 473 en Ciencia, 12 puntos menos que la media en España (485).
En la edición de 2022 del Informe PISA, los alumnos españoles han registrado su peor resultado en Matemáticas en toda la historia. Además, se ha observado un deterioro en sus resultados en Lectura con respecto al informe de 2018, aunque han mostrado una mejora en Ciencia.
El Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022, elaborado cada tres años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revela que los estudiantes españoles han obtenido su peor resultado en la historia del informe en Matemáticas. Obtuvieron 473 puntos, lo cual representa 8 puntos menos que en 2018, cuando obtuvieron 481 puntos. Desde 2003, siempre han obtenido al menos 480 puntos.
Los alumnos españoles han obtenido 474 puntos en Lectura, lo que representa una disminución de 3 puntos en comparación con 2018 (477). Sin embargo, esto significa un aumento de 13 puntos en relación a su peor resultado histórico en PISA, ya que en el año 2006 obtuvieron 461 puntos.
En el último Informe PISA, España ha mejorado sus resultados en Ciencia, obteniendo 485 puntos, lo que representa un aumento de 2 puntos en comparación con 2018 (483 puntos), año en el que obtuvo su peor resultado en la historia del informe. Sin embargo, la elaboración de este informe se retrasó un año debido a la pandemia de la Covid-19.
En el Informe PISA 2022, los resultados son comparables a los de la media de la OCDE. En Matemáticas, la media de los resultados de todos los países examinados es de 472, lo que supone una disminución de 15 puntos en comparación con 2018. En Lectura, la media es de 476, con una disminución de 10 puntos respecto a 2018. En Ciencia, la media es de 485, con una disminución de 2 puntos respecto a 2018.
Evalúa el Informe PISA, en el cual España participó por primera vez en el año 2000, los conocimientos y habilidades de los estudiantes de quince años en Matemáticas, Lectura y Ciencia, proporcionando información sobre cómo están preparando los sistemas educativos a los estudiantes para desafíos reales y el éxito en el futuro.
Unos 690.000 estudiantes realizaron esta evaluación en 2022, representando a 29 millones de estudiantes de quince años en las escuelas de los 81 países participantes. En España, 30.800 estudiantes participaron en 966 colegios, representando a 459.000 estudiantes españoles de quince años.
Los estudiantes se dividen en seis niveles según su rendimiento, de acuerdo con el informe de la OCDE. Los estudiantes con altas capacidades se encuentran en los niveles 5 y 6, mientras que aquellos con capacidades moderadas se ubican en los niveles 3 y 4. Por otro lado, los estudiantes con capacidades básicas se sitúan en el nivel 2, y los estudiantes con bajo rendimiento escolar se encuentran en el nivel 1.
El nivel 2 de competencia en Matemáticas fue alcanzado por al menos el 73% de los estudiantes en España, superando el promedio de los países de la OCDE (69%). Estos estudiantes tienen la capacidad de interpretar y reconocer, sin necesidad de instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple, como por ejemplo comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda diferente.
Según el estudio, en España solo el 6% de los estudiantes se destacaron en Matemáticas, lo que implica que obtuvieron un nivel 5 o 6 en la prueba. Esta cifra es tres puntos porcentuales menor al promedio de la OCDE, que es del 9%. En estos niveles, los estudiantes tienen la capacidad de resolver situaciones matemáticas complejas y pueden elegir, comparar y evaluar estrategias adecuadas para solucionar problemas relacionados con ellas.
Según los datos, en España, el 76% de los estudiantes ha logrado alcanzar el nivel 2 o superior en Lectura. Esto representa un aumento de dos puntos porcentuales en comparación con la media de la OCDE, que es del 74%. Al menos, estos estudiantes tienen la capacidad de identificar la idea principal en textos moderadamente largos, encontrar información basada en criterios explícitos (aunque a veces sean complejos) y reflexionar sobre el propósito y la estructura de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan.
El 5% de los estudiantes obtuvo puntuaciones en el nivel 5 o superior, mientras que la media en la OCDE fue del 7%. Estos estudiantes tienen la capacidad de comprender textos extensos, abordar conceptos abstractos y distinguir entre hechos y opiniones, basándose en señales implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.
El 79% de los alumnos españoles ha alcanzado el nivel 2 o superior en Ciencias, en comparación con el promedio del 76% en la OCDE. Estos estudiantes tienen la capacidad de reconocer la explicación correcta para fenómenos científicos familiares y utilizar ese conocimiento para determinar si una conclusión es válida según los datos proporcionados, al menos en casos simples.
En Ciencias, el 5% de los estudiantes fueron destacados, lo que implica que tuvieron un rendimiento en el Nivel 5 o 6. Sin embargo, el promedio de la OCDE en estos niveles es del 7%. Estos estudiantes tienen la capacidad de aplicar su conocimiento científico de manera creativa y autónoma en diversas situaciones, incluso aquellas que les son desconocidas.
Los estudiantes destacados y los estudiantes con bajo rendimiento
El rendimiento en Matemáticas es bajo para el 27% de los alumnos (en comparación con el 31% de media en la OCDE). Además, el rendimiento en Lectura es bajo para el 24% de los alumnos (en comparación con el 26% de media en la OCDE), y el rendimiento en Ciencias es bajo para el 21% de los alumnos (en comparación con el 24% de media en la OCDE).
En Matemáticas, el 6% de los alumnos españoles son estudiantes destacados (nivel 5 o superior), mientras que en la OCDE este porcentaje es del 9% en promedio. En cuanto a Lectura, el 5% de los alumnos españoles se destacan, comparado con el 7% en promedio en la OCDE. Por último, en Ciencias, también el 5% de los alumnos españoles son estudiantes destacados, al igual que el 7% en promedio en la OCDE.
En términos de estatus socioeconómico los estudiantes que tienen una situación económica favorable (el 25% superior) obtuvieron una puntuación 86 puntos más alta en Matemáticas que los estudiantes desfavorecidos (el 25% inferior). Esta diferencia es menor a la media de 93 puntos entre ambos grupos en los países de la OCDE. Durante el periodo comprendido entre 2012 y 2022, tanto en España como en el promedio de los países de la OCDE, se mantuvo estable la brecha en el rendimiento en Matemáticas entre el 25% superior y el 25% inferior de los estudiantes en términos de estatus socioeconómico.
En el rendimiento de los alumnos también se pueden observar las diferencias de género, según revela el estudio. Específicamente, se detalla que en Matemáticas, los chicos superaron a las chicas en España por 10 puntos, mientras que en Lectura, ellas las superaron por 25 puntos.
Se observa una proporción similar de estudiantes con bajo rendimiento en Matemáticas, tanto en niños (27%) como en niñas (28%). Sin embargo, en el caso de Lectura, la proporción es mayor entre los niños, ya que el 20% de las niñas y el 29% de los niños obtuvieron puntuaciones por debajo del Nivel 2. En cuanto a los estudiantes destacados, se encuentra una mayor proporción entre los niños (7%) que entre las niñas (4%) en Matemáticas. Por otro lado, en Lectura, la proporción es mayor entre las niñas, ya que el 6% de las niñas y el 4% de los niños obtuvieron puntuaciones en el Nivel 5 o 6.
La diferencia media en el rendimiento entre estudiantes inmigrantes y no inmigrantes, según PISA 2022, es de 33 puntos a favor de los no inmigrantes en Matemáticas. En Lectura, la diferencia fue de 32 puntos.