La potencia del flamenco más vanguardista de la cantaora Rocío Márquez y el músico y productor punk Bronquio despedirá hoy la edición de WOMAD Gran Canaria – Las Palmas de Gran Canaria 2023 que conmemora los 30 años de WOMAD en Canarias. Tanto la organización como el Ayuntamiento de Las Palmas han destacado la alta respuesta del público en los tres días de festival, a pesar del traslado de su ubicación habitual, del Parque de Santa Catalina, a la Plaza de la Música y el Parque El Rincón. “Estamos muy satisfechos con el resultado de estos tres días, creo que el festival se ha enriquecido con el cambio de ubicación, volviendo al entorno de la playa de las Canteras donde comenzó. Las sensaciones que nos ha transmitido la gente son muy buenas y creo que el público verdaderamente ha disfrutado de este WOMAD espléndido”, ha afirmado la directora de WOMAD España, Dania Dévora. El concejal de Cultura, Adrián Santana, también se ha mostrado complacido con el desarrollo de estos tres días de festival que hoy termina, tanto por la organización y planificación del evento, que con el cambio de recinto no era fácil, como por la ausencia de incidentes. “Los ciudadanos están viviendo un gran festival, a la altura de los 30 años que se celebran. Demuestra que WOMAD está más vivo que nunca y que el león debe seguir rugiendo en Las Palmas de Gran Canaria”, ha asegurado Santana. La Plaza de la Música acogerá por la tarde los dos últimos conciertos de esta edición, el del timplista canario Germán López (de 16.30 a 17.30) y el de Rocío Márquez & Bronquio (de 18.00 a 19.00). Además, se celebrarán la última sesión de Mundo de Palabras y un taller de especias, y se proyectarán tres películas de la Muestra de Cine Africano. El colorista y animado pasacalles cerrará WOMAD con un recorrido protagonizado por la Banda Juvenil de Música de Firgas. Rocío Márquez y Bronquio son una de las parejas artísticas del momento con su proyecto Tercer cielo, un disco "destinado a hacer historia" según la prensa, y que de momento se ha hecho con el Premio Ruido al Mejor Disco del Año. Ambos artistas exploran desde sus respectivos backgrounds musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado, como comprobará el público que asista al concierto en la Plaza de la Música, es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. Rocío Márquez ha sido encumbrada por la prensa como "la voz de la nueva generación del cante jondo". Nacida en Huelva en 1985, lleva más de una década labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco. Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras en discos como Claridad (2012), El Niño (2014), Firmamento(2017), Visto en El Jueves (2019) y Omnia vincit amor (2020). El creador jerezano Santiago Gonzalo, Bronquio como sobrenombre, es un joven músico de tradición punk y una de las sensaciones de la escena electrónica española. Cuenta con tres epés y como productor, ha llevado a buen puerto el elepé más reciente de Kiko Veneno, Sombrero roto. También ha producido singles a artistas mainstream como Natalia Lacunza y Anaju. |
|
El canario Germán López con su timple. |
|
Antes del concierto de Márquez y Bronquio, el timplista grancanario Germán López exhibirá también su voluntad experimentadora con este tradicional instrumento de cuerda. Instrumentista imprescindible en la música del archipiélago canario, ha sabido acercarse a otros géneros como el jazz y el flamenco sin perder su identidad como compositor e intérprete. Con su último álbum, Alma (2022) López amplió los límites del instrumento al que debe su carrera musical. En colaboración con artistas de diferentes culturas y sensibilidades musicales (Richard Bona, Seckou Keita, Aymée Nuviola, Jorge Pardo y Antonio Serrano, entre otros) dio un marchamo planetario al sonido de su timple. Taller de especias Un viaje a los aromas de las especias propone el taller Las maravillas del mundo que la marca Carmencita, inmersa en la celebración de su centenario, ofrece en el Auditorio Alfredo Kraus de 11.00 a 12.00. El taller pretende acercar a los niños especias diferentes, estimular su curiosidad y experimentar a través de los sentidos con increíbles fragancias y sabores. Mundo de palabras El Castillo de Mata acoge, de 11.00 a 12.15, la última sesión de Mundo de Palabras, el espacio literario de WOMAD. En él, la filóloga, pintora, ceramista, directora y guionista de cine, ilustradora y fotógrafa María del Pino Marrero Berbel, conocida como Berbel expone el proyecto Palabras para todas, un libro compilación de textos sobre mujeres escritos por hombres. Además de la lectura de textos, se impartirán prácticas de escritura, con nociones básicas y ejercicios. Pasacalles El gran pasacalles de WOMAD partirá a las 16.00 horas desde la Plaza de la Música en dirección al paseo de Las Canteras. Encabezándolo abrirá el camino la Banda Juvenil de Música de Firgas, que cumple este año su 47 aniversario y se ha convertido en patrimonio popular de los ciudadanos de la localidad firguense. Acompañándola irán las coloristas creaciones de los talleres infantiles dedicados al antiguo Egipto que han impartido Jamboree Arts y Sand Palace Arts de Reino Unido. Cine Por último, hoy se proyectan en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología los tres últimos títulos de la IX Muestra de Cine Africano Casa África. El documental Cabeza de coco (Coconut head generation), se exhibirá en la sesión matinal, a las 12.00. El filme reúne a un grupo de estudiantes de la Universidad de Ibadán, la más antigua de Nigeria, que organizan un cineclub semanalmente, transformando un pequeño anfiteatro en un ágora política donde desarrollan una capacidad de crítica y reivindican la libertad de pensamiento. Por la tarde se proyectarán el cortometraje Yaa (17.30), protagonizado por tres generaciones de mujeres ghanesas que luchan por dar sentido a sus vidas y a las de su joven nación africana, y El hoyo (Shimoni) (18.00), donde un hombre de 35 años que ha estado 7 años en la cárcel regresa a su pueblo de la Kenia rural que detesta y donde realizará trabajos manuales ajenos a su profesión de profesor de inglés. |