Una amiga, que suele leer mis artículos -seguramente porque traslada su cariño a las iniciativas con que contagio aburrimiento a los demás-, me envió un folleto interesante editado por la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria.
En la portada, lo primero que se lee, en letras negras, gordas, es: “Alerta, mosquitos invasores” y un poco más abajo “Ayuda a evitar su establecimiento en Canarias.”
Un pictograma donde se ve la señal de prohibido enmascarando un mosquito, invita a conocer el contenido del documento.
Nada mejor para una buena pedagogía es definir el tema a tratar, con buenas preguntas y mejores respuestas.
“¿Qué son los mosquitos invasores y por qué debemos evitar que se establezcan en Canarias?
Son especies de insectos invasores, muy molestos y potencialmente peligrosos debido a las graves enfermedades tropicales que pueden llegar a transmitir. Los mosquitos invasores más importantes son las especies Aedes albopictus (mosquito tigre) y Aedes aegypti”
Luego una exposición de motivos: “Hace unas semanas, el mosquito tigre ha vuelto a ser localizado en Canarias y por ello te pedimos que estés atento y nos ayudes.”
Nueva pregunta: “¿Cómo?
Nueva respuesta: “Conociéndolo, detectando su presencia, evitando su supervivencia.”
Para ello muestran a uno variedad tigre, mal encarado, negro como el tizón y una raya blanca recta sobre el tórax. El otro tiene cuatro rayas blancas en forma de lira, en el tórax, como si quisiera ponerle música a los contagios.
Ambos son capaces de transmitir enfermedades víricas como dengue, fiebre amarilla, zika y chikunkunya. Sigamos previniéndolas, explicando las razones de su multiplicación.
“El ser humano, el comercio mundial y el cambio climático han propiciado la expansión de estos mosquitos. En el caso de España, desde que se detecta por primera vez en Cataluña en el año 2004, ha llegado a establecerse en gran parte del territorio. Hasta el momento no se encuentra establecido en las islas Canarias, pero el riesgo es muy alto.”
¡Bien!, estamos a tiempo, vamos a ver las medidas propuestas.
“¿Qué podemos hacer para evitar su establecimiento en las islas?”
Ya en los últimos años y gracias a la vigilancia que se realiza en Canarias, se ha detectado su entrada en varios puntos, aunque, hasta el momento, se ha podido evitar su establecimiento en las Islas.
En esta vigilancia es muy importante la colaboración y gracias a ella se ha detectado la introducción de
estos mosquitos en varias ocasiones: en Fuerteventura, en 2017 y en Tenerife, en 2022 y recientemente en septiembre de 2023.
Si no se detecta a tiempo su entrada y llega a establecerse en Canarias, deberemos convivir con un vecino no solo molesto, sino también muy peligroso para nuestra salud; y eso sin olvidar, además, el coste elevado que implicará el control de sus poblaciones y el impacto que podrían ocasionar, tratándose de especies invasoras, en nuestros delicados ecosistemas insulares”.
Sigamos aprendiendo.
“¿Cómo detectar su presencia?”
“Identificando directamente a los mosquitos y/o sus picaduras. Estos mosquitos son negros y pequeños
con respecto a los mosquitos habituales para nosotros y sus picaduras son muy dolorosas en comparación con las picaduras que nos producen los mosquitos usuales en nuestro hábitat.”
El Aedes albopictus tiene preferencia por picar en la parte posterior del muslo, generando pápulas inflamatorias, urticariformes y dolorosas.
El otro, el Aedes aegypti, prefiere el tobillo y su picadura puede derivar a una lesión tipo ampolla.
Si no queremos que encuentren ninguna de nuestras partes anatómicas, lo mejor es impedir que desarrollen.
Por eso, siguen las preguntas atinadas: “¿Cómo puedes evitar que sobrevivan estos mosquitos?”
“Los mosquitos hembras necesitan alimentarse de nosotros y además requieren de agua donde van a desarrollar sus huevos que tardan 6 días en convertirse en adultos.
Por esto, la medida más efectiva frente a estos molestos vecinos es, por un lado, evitar que se alimenten, por ejemplo, colocando mosquiteras, y, por otro lado, evitando que proliferen, eliminando cualquier punto de agua que pueda servir para depositar sus huevos y completar su ciclo biológico.”
Un dibujo ilustra el ciclo, que va desde el huevo, evoluciona a larva, pupa y luego adulto, listo para volar y picar.
El tema concluye con consejos: “En la web del Servicio de Sanidad Ambiental, Sección de Vigilancia de Mosquitos Invasores, encontrará información útil sobre cómo identificar estos mosquitos y cómo evitar que proliferen en casa.
Si sospecha de su presencia, es muy importante que se ponga en contacto con Sanidad Ambiental
del SCS del Gobierno de Canarias, a través del correo electrónico vigilancia.scs@gobiernodecanarias.org.
Mi amiga, además del folleto, me mandó un texto complementario, redactado por alguien muy competente en el tema, que copio casi textualmente.
Madeira tiene implantado el Aedes aegypti desde el año 2012, cuando tuvo un brote de dengue que no se controló bien en el año 2004. Precisamente de Madeira van a venir esta temporada más de 500 cruceros. Como no se vigile la entrada de esos "polizones”, es posible que en los próximos años el dengue deje de ser una enfermedad exótica y nuestro territorio pase a ser pintado de color rojo en los mapas de la OMS, con lo que eso podría implicar eso para el turismo.
Prevenir es la palabra.