En su intervención, Dávila manifestó que "la información recopilada resulta fundamental para que las administraciones tomen decisiones en materia presupuestaria y posicionen a la isla de Tenerife de manera estratégica dentro del conjunto de Canarias". En esta línea, la Presidenta subrayó que "el Cabildo ha presentado sus cuentas con el objetivo de que entren en vigor el primero de enero, lo que proporcionará una mayor capacidad de ejecución presupuestaria". Asimismo, destacó las acciones planificadas en colaboración con el sector privado, adelantando que se vislumbran perspectivas positivas.
Por su parte, el Presidente de CEOE Tenerife destacó aspectos clave del informe, poniendo énfasis en la importancia de que Tenerife no se puede quedar atrás en la recuperación post Covid, tal y como manifiestan los datos del 2022. “Aunque el PIB per cápita supera en un 2,8% el promedio canario, nos estamos quedando por detrás de la media española desde el 2010, todavía hay retos para bajar el desempleo y mejorar el PIB per cápita”.
En términos de tecnología, el presidente de la patronal tinerfeña valoró los resultados positivos subrayando el aumento del 6,4% en el acceso a Internet, dejando atrás a la Unión Europea. Sin embargo, enfatizó el problema del desempleo “nuestra tasa de desempleo está muy alta, y sus efectos negativos en la economía se multiplican, si los comparamos con los datos de España y Europa”.
La población de Tenerife sigue en crecimiento, debido a la llegada de más personas de otros lugares que compensan el bajón en la natalidad, si bien hay un 5,3% más de gente mayor de 64 desde el 2010, agrego Alfonso.
José Miguel González, durante su presentación, brindó un análisis minucioso de los indicadores más relevantes del informe, resaltando que, gracias a la dimensión de la economía tinerfeña y a su especialización productiva, los parámetros económicos son algo mejores que la media de Canarias pero no son suficientes para mantener una mejor tasa de paro situándose, en el último ejercicio analizado, por encima de la media, aspecto que se agrava si la comparación se hace frente a la nacional y europea agrandándose la divergencia en el PIB per cápita.