OPINION

Jurar Bandera

Armando Pomar | Domingo 08 de octubre de 2023

La mayoría de los jóvenes de hoy no saben qué es ni lo que significa “Jurar Bandera”. Gracias al cine y las series, conocen la historia de los ejércitos. Muchos están en contra de cualquier tipo de guerra, de cualquier tipo de violencia armada. Se manifiestan en contra de la violencia de género, del machismo agresor, del acoso escolar, de los padres que pegan a los enemigos de sus críos, a los mayores que usan la violencia para robar, para atacar a sus vecinos, e incluso, a los violentos en una pelea callejera a las puertas del bar de moda. Todo es violencia.

Educamos a los jóvenes en contra de cualquier tipo de violencia física. Algunos, de violencia sicológica y/o verbal. Y eso está muy bien hecho y nos ayuda a crear un nuevo tipo de sociedad que se basa en el respeto a los demás; a erradicar la violencia y crear una sociedad respetuosa, incluso con los errores de los demás que nos afectan y nos perjudican. Hasta este punto y aparte, bien. Pero mis artículos lo que pretenden es que el lector reflexione. Y esta sería la reflexión para estos días, hasta el 12 de octubre: la necesidad de prepararse para la paz.

Estos días se están celebrando numerosos eventos de conmemoración relacionados con las Fuerzas Armadas. La Guardia Civil, la Policía Nacional y los tres ejércitos son los protagonistas de noticias, reportajes y especiales en todos los medios de comunicación y en las Redes. Entre los eventos previstos, está una jura de bandera civil. Los que hicieron el servicio militar recordaran con orgullo el día que besaron la bandera nacional, ante sus mandos, sus compañeros de tropa y sus familiares y amigos.

La Jura es un acto muy especial. De hecho, aparte de los eventos religiosos, es el mayor acto que puede hacer una persona ante su sociedad. Es un acto público. Es un compromiso público con la nación, sus símbolos y sus gentes. Como que los ejércitos siempre han sido bendecidos por la tradición religiosa del país, es un acto mezclado con un juramento sagrado. Se jura defender, honrar y servir a la sociedad a la que se pertenece. Hasta la muerte. Porque la verdad es que los ejércitos se mantienen para responder con la fuerza ante un ataque de otro país.

Lo que está pasando en Ucrania. Y, según ACNUR, hoy hay 10 países en guerra: Armenia, Azerbaiyán, Irán, Yemen, Etiopía, República Democrática del Congo y los Grandes Lagos, El Sahel y Haití. Hay 46 zonas en conflicto armado, con soldados y civiles que mueren. En 2022, han muerto más 130.000 personas, la gran mayoría civiles. Según la ONU, se esperan 10 nuevos conflictos armados en el mundo. Todo esto pasa, porque un señor, justamente no se da en ninguna mujer, se cree que es amo del mundo: aquí mando yo. Y al que se oponga me lo cargo con las armas que tengo.

Si quieres paz, prepárate para la guerra. Dijo Vegecio, que no Cesar. En muchos de estos actos, el Ejército invita a los que lo deseen a desfilar ante la bandera nacional y simbolizar con un gesto lo que es la Jura de los militares. Por cierto, desde siempre, ha sido un acto en el que han participado mujeres. Antes, que no podían ser militares, ya desfilaban y besaban la bandera. Es la muestra pública de respeto al concepto de nación, consagrado por todas las constituciones que sean aprobado en España.

No es solo un símbolo, es un juramento. Si tienen tiempo, les propongo que se lean alguna de los miles de novelas que explican la historia de los ejércitos españoles. Entenderán lo mucho que valen y lo mucho que les debemos todos.


Noticias relacionadas