La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti en la Isla de La Palma, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección.
Desde 2013 se dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
El 10 de marzo de 2022 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado dos larvas de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes aegypti.
Ae. aegypti es un vector ampliamente distribuido en el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Está asociado a la transmisión de distintas enfermedades víricas como el dengue o la chiKungunya.
Desde la detección de este vector en La Palma, se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en 112 puntos estratégicos de La Palma, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.
En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.
La población de La Palma también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la isla.
Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.
Anteriormente, en 2019 se declaró superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti de la Isla de Fuerteventura tras su detección en 2017.
En diciembre 2022 se detectó Aedes aegypti en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras lo que se efectuó el rastreo, fumigación, trampeo y vigilancia sin detectarse desde entonces ningún ejemplar en la zona.
El 1 de septiembre se detectaron, en un invernadero de Tenerife, ejemplares de Aedes albopictus, activándose de inmediato el protocolo previsto de actuaciones.
Medidas para evitar la propagación del género Aedes
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda: