marrero-upyd
José Manuel Marrero es el candidato de UPyD para presidir el Cabildo de Tenerife. Tinerfeño de 56 años, está casado y tiene dos hijas. A nivel profesional es el dueño de una empresa que comercializa productos para la exportación, y siempre ha estado ligado a la empresa privada.
¿Es ésta su primera incursión en política?En la universidad tuve mis coqueteos con la política, pero desde entonces no ha habido más. No obstante, siempre me ha apasionado la política, considero que es el arte de resolver las cosas de la mejor forma que tiene el ser humano.
Torea una difícil plaza con el Cabildo, regido por los nacionalistas durante casi 30 años…Está claro que hay que aceptar el veredicto de la ciudadanía, pero considero que no es bueno que una misma formación haya estado varios decenios dirigiendo una institución clave como es el Cabildo de Tenerife, una de las 10 mayores corporaciones de toda España en cuanto a presupuesto se refiere, y que se ha convertido en una institución que no solo presta unos servicios sino que ha conseguido intervenir de forma activa en la economía. Unas veces con buen resultado, y la gran mayoría con resultados que dejan mucho que desear.
¿Qué plantea para el Cabildo?Nosotros creemos que debería centrarse más en la gestión de los recursos de la propia isla. No olvidemos que posee numerosos organismos autónomos, y hay mucha empresa pública participada por la institución. Si queremos un Cabildo moderno y transparente se han de corregir numerosas funciones que se han ido atribuyendo a lo largo de estos años. Se debe dejar de participar en actividades en las que no tiene sentido que intervengan: campos de golf, empresas editoriales, casinos, … Eso nos cuesta dinero, además del innegable componente político que se le ha atribuido a muchas de estas empresas, dirigidas por personas afines que en muchas ocasiones no tienen nociones para manejar presupuestos importantes. Y el contribuyente, mientras tanto, manteniendo unas empresas que en su gran mayoría no tienen razón de ser.
¿Cómo lo haría si llegase a la presidencia?Nos encontramos en un momento en el que resultaría muy difícil hacer una restructuración, porque haría falta un pacto entre las fuerzas políticas donde se defina claramente cuál va a ser el marco competencial. Nuestra propuesta es que los cabildos sean la piedra angular sobre la que pivote la política de la isla. Hay competencias del Ejecutivo regional que están solapadas con la de los cabildos y deberían ser competencias exclusivas de estos últimos. La duplicidad competencial flaco favor le hacen a nuestra economía. Una función, una administración. Hay que reducir al máximo su tamaño y hacer desaparecer la burocracia que torpedea el crecimiento de Tenerife.
Su partido se ha erigido como el partido de la transparencia. ¿La siente en el Cabildo?Hay numerosas empresas y existe poca transparencia para saber quiénes son los miembros de esos consejo de administración y cuánto cobran. Ahora, Carlos Alonso basa su campaña en la transparencia, pero antes de nosotros no se hablaba de transparencia, ni de regeneración democrática. Vemos que muchas de estas iniciativas, aun siendo muy necesarias, van dirigidas a la promoción.
¿De qué empresas estamos hablando?Titsa, por ejemplo, arrastra un déficit enorme y nosotros apostamos por que la gestión sea dirigida por profesionales independientes que rindan cuentas de su gestión, y si no cumplen con los objetivos marcados, a su casa. Lo que es inadmisible es que no se cumplan los objetivos y los déficit se conjuguen socializando perdidas. Eso hay que hacerlo desaparecer e invertir en una nueva pedagogía del gasto público.
Lo curioso del caso es que luego cierras estas empresas y los perjudicados son las personas de menor cualificación, los dirigentes siguen con sus prebendas y sus coches oficiales. Hoy hay en Canarias numerosos cargos que cobran más que el presidente del Gobierno. Hay que regular este sistema público que se ha convertido en inadmisible.
UPyD defiende una importante rebaja de municipios en España. ¿Cómo afectaría a Canarias?En España hay unos 8.200 municipios, y cerca del 80% tiene menos de 5.000 habitantes. Su ámbito geográfico está establecido, con pequeñas diferencias, desde la invasión napoleónica. Alemania, por ejemplo, tras la reunificación, acometió un proceso de fusión de municipios para pasar de unos 22.000 a 8.000, y no hubo ningún problema, y aún tienen previstos quedarse en unos 4.000.
No puede ser que en El Hierro, donde hay unos escasos 10.000 habitantes, haya tres municipios. En ese caso, mi idea es que el Cabildo asuma la gestión de los mismos. En UPyD entendemos que la figura del municipio debería estar alrededor de 25.000 habitantes, y en ese caso Canarias se quedaría más o menos con la mitad de los que tiene en la actualidad.
¿Qué municipios necesitan más apoyo de la institución?Los municipios de la vertiente norte, históricamente abandonados, son lugares donde la juventud tienen posibilidades muy escasas de encontrar trabajo. Son zonas muy deprimidas, y el sector primario no alcanza para dar trabajo a todos. Entendemos que hay que hacer un esfuerzo intentando que todas aquellas medidas que se vayan implementando, ya sean sociales o económicas, estén reguladas para saber exactamente a donde va cada euro. No tiene sentido que las políticas vayan dedicadas a levantar nuevos centros, o auditorios. Hay que dedicarse a cuestiones sociales, tenemos en esas zonas una población envejecida que hay que atender. En el sur, no puede ser que Arico sea el vertedero y olvidarnos del municipio. Hay que pensar que se hace con nuestros residuos.
¿Qué opina de la conectividad en Tenerife?Ahí tenemos un problema muy serio. Nosotros defendemos un plan de transporte para los próximos 25 años, que contemple el tercer carril entre Los Realejos y Los Rodeos destinado exclusivamente al transporte público y de alta ocupación, y que el transporte público tenga un papel preponderante en la conectividad de la isla. Las ideas que han surgido últimamente de dotar a la isla de trenes son cuanto menos descabelladas, porque hay estudios que indican que la día siguiente de entrar en funcionamiento ya serían deficitarios, con un impacto ambiental y acústico enorme. Podría ser una solución, pero de última instancia.
No sólo está el tema del transporte entre Santa Cruz y La Laguna con el norte y el sur de la isla, sino entre los propios municipios, y ahí vemos muchísimas carencias, y por eso invitamos a todas las fuerzas a realizar este plan de transporte que dure al menos una generación.
¿Y de la situación del anillo insular?Apostamos claramente por el cierre completo. Una vez más, se demuestra la rivalidad entre administraciones en acometer una obra tan necesaria y tan vital para el desarrollo de la isla. Es de alta prioridad y no nos parece correcto lo que se hecho hasta ahora eludiendo responsabilidades, aunque detrás de ello está que el recorte por parte del Estado de los fondos de carreteras. Esta política de falta de entendimiento entre administraciones perjudica al ciudadano.
¿Cómo ve el papel de la isla como base logística tricontinental?El muelle de Santa Cruz se ha quedado muy a la zaga con respecto al de Las Palmas. Tenerife ha de ser una plataforma para el comercio entre continentes porque reunimos los requisitos para ello. Pero, como en todo, hay que eliminar trabas y no dejar que esta ocasión tan importante que tenemos para el futuro se diluya en un mar de burocracia.
¿Por qué debería entrar UPyD en el Cabildo de Tenerife?Entendemos que es muy importante que entremos porque llevamos un proyecto regeneracionista de bastante sentido común. Cuando lleguemos haremos partícipes a todos los grupos de nuestro código de buenas practicas, que buscará que no se simultanee un cargo público con un cargo de partido. También vamos a reducir los sobresueldos por participar en consejos de administración de empresas públicas. Que haya transparencia, y que los que estén no se beneficien sólo por estar en un puesto público.
Las encuestas no les son del todo favorables. ¿Hay margen de maniobra?Históricamente las encuestas siempre han soplado en contra nuestra, pero siempre han pronosticado peores resultados de los que luego hemos obtenido, así que no nos preocupa. Hemos hecho un gran trabajo en los últimos años y no queremos ahora que en este proceso de cambio nos tomen la delantera otros partidos.
Me ha costado encontrarle en la web…Es un denominador común en UPyD, porque aquí somos en su mayoría anónimos que en un momento determinado, en lugar de quedarnos en casa, hemos dado un paso al frente para involucrarnos en la vida política. Hay que tener en cuenta que los medios son muy escasos, y tampoco tenemos medios de comunicación ni grandes empresas detrás que nos esté dando alas. Cada euro invertido en campaña ha de ser justificado. Ahora lo que tenemos que hacer es, a través de nuestros propios recursos, darnos a conocer lo más posible. Funcionamos a través de redes sociales, muchos actos de participación en la calle, entrevistas como ésta y notas de prensa, las herramientas que están a nuestro alcance. Con un altavoz en la mano también nos verás en la calle.