La Federación Española de Sociedades de Profesorado de Matemáticas (FESPM) ha elegido Canarias como sede nacional para la celebración de las dos competiciones (junior y alevín) de las Olimpiadas Matemáticas que están organizadas por la Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas ‘Luis Balbuena Castellano’.
Tenerife acoge desde este viernes y hasta el día 26 la celebración de la XXXIII Edición Olimpiada Matemática Nacional Junior en la que compite alumnado de 1º y 2º curso de ESO llegados desde comunidades autónomas de todo el territorio nacional.
Por su parte, del 27 al 30 de junio, Gran Canaria será la isla elegida para la celebración de la V Edición de la Olimpiada Matemática Nacional Alevín en la que compite alumnado de 5º y 6º de Primaria. La Olimpiada nacional es la culminación del programa en que se desarrollan previamente tres diferentes fases: local, provincial y autonómica.
Las actividades de selección, que están estructuradas en pruebas individuales y por equipos, pretenden resaltar las capacidades de resolución de problemas, las componentes culturales de las matemáticas y el espíritu del trabajo colaborativo. Además de estas actividades matemáticas se programan actividades lúdico-recreativas y culturales que permitan conocer las características sociales, históricas y culturales del lugar donde se organiza la Olimpiada. Ello permite a los participantes convivir en esos días con compañeras y compañeros de otros lugares de España y generar vínculos de amistad que perdurarán a lo largo del tiempo.
Representación canaria
Un total de 108 alumnos y alumnas participarán en las Olimpiadas, 66 en la categoría junior y otros 42 en la categoría alevín, llegados de las otras 16 comunidades autónomas españolas así como de la ciudad autónoma de Melilla, la sección española del Instituto Cervantes Francés y de Andorra.
La representación canaria está formada por 12 alumnos y alumnas de las Islas, seis por cada categoría que se corresponden con los ganadores de los torneos organizados por la Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas ‘Luis Balbuena Castellano’.
En la categoría junior que empieza mañana 23 de junio en Teenerife participará alumnado de Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria: Norbertas Arteaga Cecys; Gabriel Romeo Carrero; Gilean Peraza; Sara Prego Barbeito; Diego Merino Pérez; y Pablo de Eusebio Fontes.
En la competición alevín, que arranca el día 27 en Gran Canaria, participará alumnado de las islas de Tenerife y Gran Canaria: Eduardo Moreno Díaz; Diego Hernández Yaneso, Elena Pérez Fernández; Martina Caballero Luján, Fabián García Vega y Hugo García Pérez.
Este año la participación femenina canaria ha crecido notablemente, ya que por primera vez compiten chicas en ambas categorías, dos en cada una, lo cual se considera un éxito desde la Sociedad.
Objetivos de las Olimpiadas Matemáticas
La Olimpiada de Matemáticas es una competición de resolución de problemas que persigue potenciar el razonamiento abstracto y el pensamiento lateral, así como capacidades genéricas que se adquieren con las estrategias propias del quehacer matemático, además matemáticas, impulsar y motivar al alumnado y ayudar a detectar tempranamente y fomentar en el alumnado su vocación hacia esta disciplina o las derivadas de la misma.
Las olimpiadas para alumnado de Secundaria se vienen realizando convocadas por la FESPM, desde hace 32 años, pero Canarias fue pionera en este tipo de pruebas que se convocan desde hace 37 años.
También en Canarias ha llevado la delantera en la organización de torneos para alumnos de Primaria (14 ediciones), mientras que esta será la quinta edición de la Olimpiada Matemática Alevín a nivel nacional. Precisamente el primer torneo piloto de matemáticas se realizó hace ya 15 años en la Isla de Gran Canaria, que ahora acoge su quita edición.
Los objetivos específicos de las Olimpiadas son seis.
1.- Potenciar la resolución de problemas como forma de mejorar el aprendizaje de las matemáticas desde el punto de vista de la creatividad y la diversidad.
2.- Fomentar la puesta en práctica de razonamientos y procesos de pensamiento útiles en la resolución de situaciones que se plantean en la vida cotidiana.
3.- Ofrecer al profesorado materiales y pautas metodológicas que favorezcan el desarrollo de capacidades y habilidades no exclusivamente memorísticas y mecánicas, sino de razonamiento, intuición, ingenio, etcétera
4.- Popularizar el área de Matemáticas como una actividad formativa y divertida para alumnado y profesorado
5.- Favorecer la convivencia entre escolares y profesorado, mediante su participación en las diferentes fases, en las que se alternan pruebas matemáticas y actividades lúdicas, encaminadas a profundizar en el trabajo en equipo, la cooperación, el intercambio y el conocimiento mutuo entre centros, profesorado de Matemáticas y alumnado de este nivel educativo.
6.- Acercar las matemáticas al público en general