Así lo refleja el IV Informe sobre acoso escolar 'La Opinión de los Estudiantes', elaborada por Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR. El documento destaca que el 24,4 por ciento de los alumnos españoles percibió, a lo largo del curso 2021-2022, que existía acoso escolar en su clase, una cifra por encima de la del año anterior, cuando así se pronunciaba el 15,2 por ciento de los estudiantes. Sin embargo, la percepción sigue por debajo de la de 2019, cuando se situó en el 34,1 por ciento.
El estudio se llevó a cabo a partir de los testimonios de una muestra de 5.123 alumnos y 229 profesores, con un 1,1 por ciento de error muestral al 95 por ciento. Los datos se recopilaron en los 691 talleres que ambas fundaciones (Mutua Madrileña y ANAR) han impartido en 301 centros educativos repartidos por cinco comunidades autónomas, una de ellas, Baleares. Los otros territorios que participaron en la iniciativa fueron Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Canarias. El trabajo se desarrolló entre septiembre 2021 y junio 2022, con la participación de 13.143 alumnos.
En sus conclusiones, el documento expone que el acoso escolar "está cambiando desde el parón escolar de la pandemia". Así, el tipo más común en el último curso fueron los insultos, motes y burlas (89,5 por ciento), mientras que el resto de agresiones se redujeron. Los golpes y patadas pasan del 38 por ciento del periodo lectivo 2020-2021 a un 31,8 por ciento en el nuevo estudio.
La mayoría de encuestados piensa que el bullying afecta a una sola persona (51,3 por ciento), y que la víctima lleva sufriendo esta situación desde hace más de un año, tal como lo considera un 29,9 por ciento.
Entre los motivos por los que se produce acoso escolar, los encuestados destacan el aspecto físico de la víctima (56,5 por ciento) y las cosas que hace o dice (53,6 por ciento). Menos frecuente, pero también destacable, son las buenas notas (20,7 por ciento) o el hecho de que el autor del asedio responda a un patrón claro de agresividad (20,2 por ciento).
En referencia a los agresores, el estudio remarca que en el 72,6 por ciento de los casos el bullying se lleva a cabo entre varias personas. Esta situación de pluralidad viene registrando un incremento a lo largo de los últimos años y ya alcanza a tres de cada cuatro casos de acoso escolar detectados en este informe. En 2018 y 2019, el dato era del 43,7 por ciento.
En cuanto al ciberbullying, el informe revela que "la percepción de su incidencia se va reduciendo", ya que tan solo un 8,2 por ciento de consultados piensa que algún compañero de aula es víctima de este problema (16 puntos porcentuales menos que en 2020-21). Estas situaciones afectan mayoritariamente a una única persona.
La novedad en este terreno es que, si bien el WhatsApp sigue siendo el principal medio por el que se produce el ciberbullying (66,9 por ciento), entran en escena con fuerza otras redes sociales no mencionadas en encuestas anteriores, como son Instagram (53,1 por ciento) y TikTok (48,6 por ciento). Los alumnos de Primaria también mencionan los juegos online, Twitch y Facebook como medios donde se produce el acoso.