TAGOROR

El misterio herreño

Paulino Rivero | Domingo 30 de abril de 2023

Al igual que en otras once comunidades autónomas, Canarias renovará la composición de su Parlamento a partir del próximo 28 de mayo. No será así en las comunidades que accedieron a la autonomía a través del artículo 151 de la Constitución, las denominadas históricas, es decir Euskadi, Cataluña, Galicia. Tampoco se celebrarán elecciones a las Cortes de Castilla y León, puesto que éstas fueron anticipadas en febrero de 2022.

Las reconocidas singularidades canarias derivadas de la lejanía y de la fragmentación territorial tienen también eco en su organización político-administrativa. El especialísimo sistema electoral por el que los canarios elegimos a nuestros representantes al Parlamento de Canarias y la figura única en todo el Estado de los cabildos son una viva expresión de ello. La desigual representación que tiene cada partido político en cada una de las Islas, y el original sistema con el que se asignan los diputados a cada una de las circunscripciones por las que se presentan, hace que la mayoría de las encuestas que se hacen desde la península suelan errar en sus pronósticos sobre los resultados electorales en las Islas.Puro desconocimiento de nuestra realidad.

El protagonismo que tiene la Isla como referente en su sistema electoral imposibilita de facto la hipótesis de mayorías absolutas en el Parlamento de las Islas. Jamás las hubo y es utópico pensar que con el sistema actual se puedan producir. La presencia en el mapa político canario de fuerzas políticas netamente de la tierra, como son Coalición Canaria y Nueva Canarias, rompen la tradicional alternancia que se produce a la hora de formar gobierno en las comunidades que concurren a las elecciones de mayo entre populares y socialistas. El escenario político canario abre más el abanico a la hora de conformar mayorías.

Además, tanto Coalición Canaria como Nueva Canarias tienen una desigual presencia en Gran Canaria y Tenerife que son las Islas más pobladas y que aportan cada una de ellas quince diputados al Parlamento. Además, la Isla en sí y nuestro peculiar sistema electoral favorecen la implantación de fuerzas políticas de ámbito insular con capacidad para influir en la composición de mayorías de gobierno tanto en el ámbito insular como en el del Parlamento.

La Agrupación Socialista Gomera, la Agrupación Herreña Independiente o la Asamblea Herreña, que reducen su presencia política a las islas de La Gomera y El Hierro, respectivamente, pueden sin embargo ser árbitros en la búsqueda de los treinta y seis diputados que den soporte al nuevo gobierno que surge después de finales de mayo.

Todo parece indicar que en el reparto de la asignación de escaños, en base al resultado del 28-M, repetirán PSOE, PP, CC, NC, Unidas Podemos y la Agrupación Socialista Gomera. Más complicado parece tenerlo Ciudadanos por el proceso de autodestrucción en el que está inmerso.

Las siglas de la Agrupación Herreña Independiente buscarán recuperar protagonismo propio en el nuevo Parlamento canario en dura y fratricida lucha con la Asamblea Herreña que lidera David Cabrera. Después de los misteriosos acuerdos alcanzados, no tendrán la competencia ni de CC ni la de NC que han renunciado a presentarse con sus respectivas siglas. Tanto Clavijo como Román buscan estar bien posicionados por si el potencial diputado herreño proveniente de la AHI o de AH pueda ser necesario para componer una mayoría de gobierno en nuestro Archipiélago.

La casuística derivada de la organización político-administrativa canaria y de nuestro singular sistema electoral aconsejan mucha prudencia a la hora de dar credibilidad a los sondeos que nos llegan del exterior. También electoralmente Canarias es diferente.


Noticias relacionadas