GRAN CANARIA

El Cabildo aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria

Jueves 29 de diciembre de 2022

El 85% del territorio queda libre de urbanizar y se promoverán 9 espacios protegidos nuevos y la ampliación de algunos existentes



El Cabildo culminará 2022 con la aprobación del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC). Esta herramienta establece las normas técnicas y legales que permitirán impulsar un modelo estratégico para armonizar el desarrollo sostenible en Gran Canaria durante las próximas décadas. El trabajo llevado a cabo durante doce años ha permitido contar con un marco renovado para avanzar en la ordenación insular. En este proceso han participado equipos técnicos y políticos del Cabildo, así como numerosas entidades y organismos locales, autonómicos y del Estado, además de la ciudadanía que ha contribuido a través de los procesos de información pública.

Abarca todas las áreas y actividades de la isla. Esto fue posible gracias al acuerdo mayoritario del Cabildo Insular, respaldado por los votos a favor de NC, PSOE, Podemos, Cs, CC, así como la abstención de UxGC y PP, tras obtener el visto bueno de las administraciones con competencia en Gran Canaria. El PIOGC proporcionará un futuro seguro para la isla con un modelo más amigable para su población, justo y sostenible. Esto incluirá una nueva forma de gestionar la energía, el agua, el territorio, infraestructuras, conectividad y accesibilidad; creando así un "eco-isla" que servirá como ejemplo para administrar los recursos.

Traerá consigo mejoras en la protección del suelo rústico, permitiendo que el 85% del territorio insular esté libre de urbanización. Esto incluye la ampliación de los espacios protegidos, añadiendo nueve zonas con una gran riqueza natural, como Amurga y Tauro, los volcanes y coladas lávicas de Rosiana, la península de Gando en Telde, las laderas de Lomo Riquiánez en Arucas, el acantilado de Mármol y Barranco del Río en Guía, y la costa de Tenefé en Santa Lucía de Tirajana. Además se promoverá la ampliación de otros espacios ya declarados, como Tufia, La Isleta, El Confital, la Montaña de Arinaga hasta la Playa de Vargas o el norte de la montaña de Amagro en Gáldar.

EL PIOGC destaca el valor estratégico del paisaje, que se verá beneficiado por una gestión integrada a través de medidas para restaurar el entorno y poner en valor su identidad y uso social. Para ello, se prevé crear una red de espacios libres insulares, siguiendo el modelo ya existente en San José del Álamo. Estos grandes espacios abiertos estarían situados cerca de las principales zonas urbanas como Pico Viento en Gáldar, El Lasso en el sur de la capital, Rosiana en Telde, Los Altos de Agüimes o Pajaritos en San Bartolomé de Tirajana.

Gran Canaria contará con una red de caminos y senderos conectados a la costa y a los barrancos principales, configurados como corredores paisajísticos hacia las cumbres en Guiniguada, Telde, Guayadeque, Arinaga-Balos, Maspalomas, Arguineguín, Guía y Gáldar. Esta red incluirá el inventario de bienes arqueológicos y patrimoniales así como acciones de protección, repoblación y restauración del medio ambiente.

Su objetivo fundamental impulsar la soberanía alimentaria. Para ello, se busca regular el sector agropecuario y acuícola, preservando los paisajes característicos de las vegas agrícolas del norte, este y suroeste insular, así como las zonas agrícolas de medianías y cumbres. Además, se eliminarán aquellas restricciones normativas que dificultaban la implantación de estos usos. Por otro lado, se promoverá la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar la productividad.

Los recursos estratégicos fundamentales para la isla son el agua y la energía, por lo que este Plan busca cambiar el modelo energético e hídrico. Se delimitarán Zonas Eólicas y Solares Insulares, con parques mancomunados y adaptados al paisaje de Juan Grande, Guía-Gáldar y La Aldea. También se incluirán determinaciones para integrar las redes eléctricas e instalar sistemas de almacenamiento que garanticen equilibrio y calidad del servicio, como la central hidroeléctrica reversible de Salto de Chira, así como otros sistemas menores para los embalses privados de Las Niñas, La Aldea o Piedra Santa y el depósito regulador de Las Palmas. Además, se asegurará el almacenamiento del agua y mejorará la depuración y reutilización, junto con una gestión insular de residuos en los Ecoparques Norte y Sur.

El PIOGC también se ocupa de mejorar la economía insular con el desarrollo de varios polos estratégicos, como el Parque Agrotecnológico de Rosa Silva, el Parque Aeroportuario de Actividades Económicas, el Parque Tecnológico de Bahía de Formas y los Polígonos Industriales de San Isidro, Arinaga, Castillo del Romeral, Llano Alegre, Montaña Blanca, La Cazuela-Los Giles y El Goro-Salinetas. Además, se busca solucionar la problemática en torno al aeropuerto que afecta a numerosas personas y empresas. También se promueven áreas para el traslado de edificaciones y actividades obsoletas o poco competitivas debido al crecimiento urbano.

Es necesario mejorar la ordenación turística de Gran Canaria para asegurar que los beneficios del turismo se extiendan por toda la isla. Esto implica mejorar los atractivos, pero también crear nuevos productos alojativos y equipamientos turísticos en el Norte, medianías y cumbres. Esto se hará con criterios de integración paisajística y calidad, como proponiendo una nueva figura de hoteles de naturaleza o el uso cada vez mayor del 'glamping'.

El Plan Integral de Ordenación del Gran Canaria (PIOGC) aborda el futuro modo de movilidad con la inclusión del tren como una alternativa sostenible para mejorar la accesibilidad. Esto se logrará mediante un sistema guiado de transporte que conecte la principal arteria, que une Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas, con los sistemas de transporte urbanos. Además, se busca resolver los problemas de accesibilidad en Tamaraceite, Firgas, Mogán, La Aldea y Agaete.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas