La consejera insular de Museos, Concepción Rivero, recuerda que “desde que el Museo de Historia y Antropología fue inaugurado en 1993, incorporó la tradición de representar un Belén navideño que ha sido acogido a lo largo del tiempo con gran entusiasmo popular” y destaca que, en este caso, “la muestra tiene un gran componente etnográfico ya que no procede de un taller, sino que ha sido creada en el ámbito doméstico”
El Cabildo de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), abre las puertas de la exposición Piezas Dispersas. Figuras del Portal de la Casa de Nava en la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología. Se trata de una muestra que expone parte de las figuras del Nacimiento de la Casa de Nava, datado en el siglo XIX, y que destaca por haber sido creada en el ámbito doméstico.
La consejera insular de Museos, Concepción Rivero, explicó que desde su área trabajan por “crear programas y exposiciones que enriquezcan la actividad cultural de los centros, pero que también difundan y visibilicen muestras de valor histórico como esta”. En esta línea, recordó que “desde que el Museo de Historia y Antropología fue inaugurado en 1993, incorporó la tradición de representar un Belén navideño que ha tenido muy buena acogida a lo largo del tiempo”.
La consejera aprovechó la ocasión para agradecer en nombre del museo a los hermanos doña Elena, don Fernando, y a doña Leonor Monteverde Ascanio “por la cesión de sus figuras para exponerlas ante el público” y detalló que “se trata de piezas que oscilan entre los 44 cm, las mayores y 15 cm, la más pequeña, y que tienen un gran componente etnográfico ya que no proceden de un taller, sino que han sido creadas en el ámbito doméstico”.
Las caras y las manos de estas figuras artesanales están talladas a mano, a excepción de algunas que poseen caras reaprovechadas de diferentes materiales. Además, sus cuerpos están modelados en madera apenas trabajada en forma de simples listones y peanas. Los textiles para recrear las indumentarias, las telas encoladas, las bases de cartón o madera y el barro para modelar los personajes y enseres, son los materiales utilizados para elaborar la estética de las distintas figuras.
Por otro lado, están ataviadas con indumentaria tradicional canaria, ya que todas las figuras, excepto la Virgen, San José y un Rey Mago con su paje que visten ropajes historicistas, poseen vestimentas similares a las de los campesinos canarios del siglo XIX. Los hombres lucen sombrero, camisa, chaleco, ceñidor, calzones, calzoncillos, polainas y uno de ellos, manta y alforjas. Mientras que las mujeres se atavían con sombrero de fibra vegetal, pañuelo o mantilla, camisa, justillo, falda y delantal.
Al mismo tiempo, se expone un pequeño número de animales, palmeras y casitas que posiblemente acompañarían a estas figuras en el montaje del Nacimiento. Los propietarios recuerdan que también formaban parte de la representación el castillo de Herodes, hoy ya perdido.