El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobarán el próximo lunes, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará en Extremadura, el 'Calendario Común de Vacunación a lo largo de la Vida para el año 2023', que incluye como principales novedades la vacuna contra la meningitis B y la del virus del papiloma humano (VPH) en niños a partir de 12 años
La Comisión de Salud Pública ya aprobó el pasado mes de octubre, y así ha quedado recogido en el calendario, esta ampliación de la vacunación del VPH, que ahora cubrirá tanto a la población femenina como a la masculina.
Según consta en el documento, al que ha tenido acceso Europa Press, la pauta de vacunación se aplicará con un intervalo mínimo de seis meses. Por su parte, las CCAA tendrán que incorporar la vacuna en los varones antes de que termine 2024.
Cabe recordar que Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana ya están administrando esta ampliación de la vacuna del VPH, o bien han anunciado esta extensión a partir de 2023 y de forma gratuita para las familias.
Galicia fue la primera autonomía que introdujo esta medida, el pasado 15 de septiembre, mientras que en la Comunidad Valenciana ya se ha inoculado la vacuna a más de 700 niños de 12 años (nacidos en 2010) desde su inclusión, el 1 de octubre, en el calendario vacunal infantil de este territorio.
En Andalucía, el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, anunció que esta actuación será realidad a partir del 1 de enero de 2023, con la previsión de inocular, a lo largo del año que viene, a más de 47.000 varones nacidos en 2011. Según ha apuntado el líder autonómico, esta actuación supondrá para las familias andaluzas "un ahorro de 345 euros por cada niño vacunado", ya que ese es el precio que actualmente cuesta la vacuna sin financiar.
En Madrid, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, ya ha adelantado que el Gobierno autonómico comenzará a vacunar contra el VPH a niños en cuanto lo autorice el Ministerio de Sanidad.
Murcia también ha avalado la compra de la vacuna del virus del papiloma humano para mayores de 11 años por un total de 468.000 euros, durante un año. En total, se van a beneficiar 10.000 niños nacidos en 2011, que recibirán las vacunas en los centros educativos a lo largo del curso escolar, con la primera dosis este año.
En mayo, Cataluña anunció que incluiría la vacunación contra el virus del papiloma humano en niños de 11 a 12 años en el calendario de vacunaciones del próximo curso escolar 2022-2023. En total, invertirá 8,2 millones de euros para adquirir 175.000 dosis, de las cuales 70.000 serán para niños.
En cuanto a Castilla-La Mancha, su presidente, Emiliano García-Page, avanzó en el Debate sobre el Estado de la Región, hace dos semanas, que su Gobierno incorporará la vacuna en niños de 12 años.
Por otra parte, el pasado noviembre, la Comisión de Salud Pública dio su visto bueno a este 'Calendario Común de Vacunación a lo largo de la Vida para el año 2023', incluyendo la recomendación de vacunar de forma sistemática a la población infantil frente a la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por serogrupo B con la vacuna 4CMenB, debido a "la alta gravedad y las secuelas de esta enfermedad, así como la equidad de la medida en la población".
De esta forma, las comunidades autónomas irán incorporando, antes de finales de 2024, la vacunación frente a la meningitis B a los dos, cuatro y 12 meses de edad, siendo especialmente importante vacunar en tiempo a los dos y cuatro meses.
Asimismo, se mantiene la recomendación, ya aprobada en 2018, de administrar dos dosis de la vacuna 4CMenB a personas de grupos de riesgo no vacunadas previamente. Además, en estos grupos de población se recomienda la administración de una dosis de recuerdo un año después de completar la vacunación y, posteriormente, cada cinco años.
También se ha incorporado en el calendario la vacuna contra la gripe para la población infantil entre seis y 59 meses para la temporada 2023-24. En el documento se recoge que se les administrará una dosis y se podrá empezar por los niños de menor edad.
Asimismo, también se incorpora la vacunación contra el hérpes zóster de la población a los 65 años (nacidos en 1958). Se administrarán dos dosis separadas por un intervalo mínimo de ocho semanas. Además, se podrán captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años, comenzando por la población que cumple esta última edad. Según el calendario, esta vacuna se incorporará en todas las CCAA antes de que concluya el año 2024.