El templo de San Matías alberga este sábado la presentación de ‘Caelum in Terra’, compuesta por encargo del Cabildo. “Me inspiraron la relación con el cielo, la luz y la oscuridad, la espiritualidad y la grandiosidad del entorno”, señala la autora
El templo de San Matías de Artenara acoge este sábado el estreno de la obra musical para piano y cuerdas ‘Caelum in Terra. Música para la eternidad’, pieza de cámara compuesta por Laura Vega tras el encargo del Cabildo. La composición pone sonido al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y especialmente a la vinculación entre el cielo y la tierra al que alude el título de la obra, además de a la majestuosidad de la Cumbre.
El proyecto ha sido impulsado por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y el resultado será presentado en público este sábado, 3 de diciembre, a las 12.30, con entrada libre hasta completar aforo. El acto cuenta además con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Artenara, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria y la Parroquia del Apóstol San Matías.
“Lo que más me impresiona es como la antigua población aborigen excavó oquedades para que entrara la luz y se moviera en el interior de la cueva de Risco Caído. Ese concepto de luz y oscuridad me inspira para crear atmósferas sonoras. Además, también trato de plasmar el concepto de espiritualidad, de lo sagrado, y por eso hay fases que tienen un carácter muy íntimo y que invitan a la introspección”, explica Vega.
“Mi música se basa mucho en los contrastes, así que también alterno momentos que evocan la grandiosidad de un paisaje que conozco bien, porque hace muchos años que voy a Acusa Seca, a la cueva de un amigo. Me impresionan el entorno y el silencio. Allí, es como si pudiera echar el tiempo atrás y situarme en la época aborigen, ponerme en su lugar y sentir su relación con el cielo y los astros. Todo eso me ha resonado a la hora de componer”, comenta.
‘Caelum in Terra’ (traducido del latín “el cielo en la Tierra”) es una pieza de cámara de casi veinte minutos de duración que ha sido compuesta para piano y un conjunto de ocho instrumentos de cuerda. El pianista solista será el intérprete grancanario José Luis Castillo, quien estará acompañado bajo el artesonado mudéjar de la iglesia y frente a los murales de José Arencibia Gil por Laura Sánchez al clarinete, Adrián Marrero, Carlos Parra, Caterina Coma y Pablo Guijarro al violín, Adriana Ilieva y José Alvarado en la viola, por el violonchelista Carlos Rivero y por el contrabajista Roman Mosler.
Además del estreno absoluto de ‘Caelum in Terra’, el público podrá disfrutar de la interpretación en directo de otras cuatro composiciones de Laura Vega, en concreto de ‘Cuatro miradas a un infinito’, ‘La Eternidad del Ser’, ‘Paraísos Perdidos III’ y ‘Nubes que navegan hacia lo desconocido’, así como de una selección de los ‘Cantos Canarios’ de Teobaldo Power.
Igualmente, el programa de mano que se repartirá entre la audiencia el sábado incluye la variación literaria ‘Entre el cielo y el mar’, escrita para la ocasión por el cronista oficial de Artenara, José Antonio Luján, y en la que se alude a como “la angustia vital se diluye en la medida de estos espacios con el tránsito del tiempo intangible”.
Laura Vega nació en Vecindario en 1978 y comenzó sus estudios musicales a los cuatro años de edad. Estudió armonía y contrapunto con Francisco Brito en la Escuela de Música de su pueblo natal. Posteriormente, en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, profundizó en la composición con Daniel Roca y Xavier Zoghbi.
Ha obtenido los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano, Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Amplió estudios con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y José María Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid. En 2016 se doctoró por la Universidad de La Laguna. Su catálogo cuenta con más de sesenta composiciones. Fue presidenta de la Asociación de Compositores Promuscan y profesora del Conservatorio Superior de Música de Canarias desde 2003 hasta 2021 y es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.
Por su parte, José Luis Castillo (Las Palmas de Gran Canaria, 1976) es profesor de Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Canarias, en la sede de Gran Canaria. En 1996 fue seleccionado para completar sus estudios de Piano en la Escuela Reina Sofía de Madrid. En 1999 fue designado alumno más sobresaliente de la Cátedra de Piano y recibió el galardón de manos de su Majestad la Reina. De Madrid se trasladó a Nueva York, donde realizó un Máster de Interpretación pianística en la Manhattan School of Music con el profesor Solomon Mikowsky.
Como solista ha actuado en Canarias, Madrid, Badajoz, Barcelona, Albacete, Granada, Almería, Lille, Düsseldorf, Dublín, Buenos Aires, Filadelfia, Méjico, Guatemala y Nueva York. Igualmente, ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Manhattan Philarmonia de Nueva York, la Orquesta Joven de Gran Canaria y la Orquesta Sinfónica de Tenerife. También fue integrante del Trío Chromos.