GRAN CANARIA

Adhesión de Las Palmas de Gran Canaria a la “Alianza de las Ciudades contra la Obesidad”

Arranca el 63º Congreso de la SEEN

Miércoles 26 de octubre de 2022

Los datos del Estudio ENPE/2022 sitúan a Canarias como una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de obesidad, afectando a un 23,1% en la población adulta



Las Palmas de Gran Canaria se ha sumado al proyecto “Alianza de Ciudades contra la Obesidad” a través de la firma de adhesión del alcalde, Augusto Hidalgo, con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante el 63º Congreso que la sociedad científica está celebrando en la capital de Gran Canaria. Se trata de una reunión anual de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la especialidad que este año reúne a más de 1.000 participantes en el Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) los días 26, 27 y 28 de octubre.

El presidente de la SEEN, el Dr. Javier Escalada, ha incidido en el gran éxito de participación previsto en el 63º Congreso de la SEEN con un total de 1360 inscripciones correspondientes a 1.014 médicos inscritos presencialmente, 166 de manera virtual y 180 profesionales de laboratorio. En cuanto a las comunicaciones, se han recibido 471. Además, el Dr. Escalada ha animado a los estudiantes que van a terminar su formación en Medicina, y se plantean realizar una especialidad, a escoger Endocrinología y Nutrición: “Es una especialidad con una base fisiopatológica muy interesante, que abarca patologías de gran importancia socio-sanitaria (diabetes, obesidad, desnutrición relacionada con la enfermedad, patología tiroidea, etc.), así como las “enfermedades raras”, pero con un gran atractivo y posibilidades de estudio y desarrollo futuro (errores innatos del metabolismo en adultos, patología hipofisaria, tumores neuroendocrinos), y que apuesta por un desarrollo en técnicas (composición corporal, valoración morfofuncional en nutrición, ecografía tiroidea, estudios de imagen en enfermedad hepática metabólica, ecografía muscular, monitorización continua de glucosa, sistemas integrados en DM1)”.

Por su parte, el Dr. Pedro de Pablos-Velasco, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Negrín y catedrático de Medicina en la Universidad de Las Palmas, ha ensalzado la

importancia de la incorporación de Las Palmas de Gran Canaria a la “Alianza de Ciudades contra la Obesidad”: “Establecer una buena comunicación entre las autoridades locales y la comunidad científica favorece el desarrollo de proyectos que facilitan una actividad física regular, una de las bases para prevenir o corregir la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2” y ha agregado: “Las Palmas de Gran Canaria es la novena ciudad española por población y la principal urbe en Canarias. La firma del convenio por su parte fortalecerá, sin duda, la Alianza, ya que posiblemente otras ciudades canarias y peninsulares seguirán su ejemplo”.

Obesidad en Las Palmas de Gran Canaria

El endocrinólogo ha explicado que la obesidad está aumentando a nivel mundial por los cambios en el estilo de vida y, concretamente, por una menor actividad física tanto en el mundo laboral como en el tiempo libre junto con una alimentación mucho más hipercalórica. “En Canarias esa transición ha sido mucho más rápida y ha afectado a un mayor porcentaje de la población. En menos de 30 años un porcentaje muy significativo ha pasado de trabajar en el sector primario (agricultura, pesca) al sector servicios (turismo) y, asimismo, la transición alimentaria ha sido también muy brusca. Se ha pasado de una alimentación basada en productos vegetales locales (plato típico potaje), cocinados con poca grasa, a una comida muy rica en grasas y en hidratos de carbono refinados. El abandono de la comida tradicional y la elevada tasa de restaurantes de comida rápida, propia de las zonas turísticas, también propician las elevadas tasas de obesidad”.

Los datos del Estudio ENPE/2022 sitúan a Canarias como una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de obesidad, estimándose en un 23,1% en la población adulta.

Sobre el 63º Congreso de la SEEN

En el marco de la celebración del 63º Congreso de la SEEN, la Dra. Mónica Marazuela, presidenta y miembro del Comité del programa del Congreso de la SEEN, ha apuntado los temas científicos más relevantes que se abordarán en las ponencias sobre los “Tumores agresivos de tiroides” y el “Ayuno intermitente”. Asimismo, se han organizado mesas en colaboración con la Sociedad Portuguesa de Endocrinología acerca de la patología suprarrenal, la Sociedad Española de Diabetes (SED) sobre tecnología, un simposio con la Sociedad Europea de Endocrinología para aunar esfuerzos en la proyección de la Endocrinología en Europa y la conferencia “Medicina de precisión en DM1 ¿es posible?”. La “Experiencia Kilimanjaro”, un proyecto solidario socio-sanitario, y el grupo EndoJoven, que dará a conocer su primera sesión después de su reconstitución, son otros de los asuntos que se tratarán en el Congreso. Y como broche final, el profesor Carel Le Roux (Dublín), un experto mundial en Obesidad, abordará el futuro en el tratamiento de la Obesidad con una visión del siglo XXI.

Novedades en Endocrinología

El presidente de la SEEN ha resaltado además los avances que se han producido en el ámbito de la Endocrinología. Cabe destacar, entre otros, el desarrollo de la Medicina de precisión mediante la medición de esteroides (espectrometría de masas), la acromegalia (apps e inteligencia artificial aplicada al diagnóstico), diabetes (fenotipado y diagnóstico de subtipos), valoración morfofuncional en nutrición, ecografía nutricional, estudios de composición corporal (“beyond IMC”), y en tiroides, los paneles de genes. En el ámbito de la diabetes, especialmente, se han realizado también cambios en los algoritmos terapéuticos, ya que las guías ponen el foco en la protección cardio-reno-vascular de las personas con esta enfermedad y en la importancia del control del peso para conseguir la mejor evolución posible sin olvidar la importancia del control glucémico. En Nutrición se están incorporado, mediante estudios científicos de peso, nuevas formas de intervención nutricional, como el ayuno intermitente, y es fundamental profundizar en la importancia de la microbiota en el metabolismo. Por otra parte, la pandemia por COVID19 ha puesto sobre la mesa la posibilidad de incorporar nuevas metodologías de atención a los pacientes, que han conducido al desarrollo de la telemedicina, así como nuevas formas de atención sanitaria.

Acuerdos colaborativos

Por otra parte, el presidente de la SEEN ha insistido en la importancia de los acuerdos colaborativos que la SEEN ha alcanzado con aquellas sociedades científicas con las que comparte patologías, proyectos e inquietudes: “Esto ha originado iniciativas tan interesantes como 15 claves en diabetes, proyectos de formación con sociedades extranjeras (Sociedad Argentina de Diabetes, Universidad de EMORY en EE.UU.) y convenios de colaboración marco como el firmado con la Sociedad Española de Cardiología”. El Dr. Escalada ha apuntado también la apuesta de la sociedad científica por la investigación mediante la creación de dos nuevos puestos en la Junta Directiva dirigidos específicamente a potenciar la investigación clínica y a reforzar el existente sobre investigación básica, así como por la formación de sus socios.

En palabras del endocrinólogo: “eventos como este Congreso contribuyen a posicionar la Endocrinología y Nutrición en el lugar que debe ocupar como especialidad referente en todas aquellas patologías que abarcamos, desde la metabólicas más clásicas (diabetes, obesidad, dislipemias, etc.) y las menos discutidas para nuestra especialidad (patología hipofisaria, tiroidea, adrenal) hasta otras quizá menos conocidas, pero muy relevantes a nivel socio-sanitario (errores innatos del metabolismo, identidad de género, tumores neuroendocrinos, enfermedad hepática metabólica) así como, por supuesto, la Nutrición, remarcando la desnutrición relacionada con la enfermedad y la valoración morfofuncional”. El Dr. Escalada ha concluido: “Me gustaría mencionar el proyecto RECALSEEN, cuya segunda edición acabamos de publicar, con una gran riqueza de datos obtenidos de los servicios españoles de Endocrinología y Nutrición que serán objeto de diferentes publicaciones en los próximos meses”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas