TAGOROR

Las incertidumbres del transporte aéreo

Paulino Rivero | Domingo 21 de agosto de 2022

A pesar de abrir todas las cabeceras mediáticas el notición de la compra de Air Europa por Iberia (por el impactante importe de mil millones de euros, en noviembre del año 2019) la reacción de las autoridades de las Islas y del sector turístico fue más bien fría, como si el asunto no fuera con nosotros.

La pandemia se encargó de abortar una operación económico-estratégica que, en principio, beneficiaba al grupo IAG (Iberia, British, Vueling, Aer Lingus, Level), a Air Europa y al aeropuerto de Madrid-Barajas; sin embargo, era una amenaza más para la conectividad de Canarias con el exterior.

La economía canaria dio un paso de gigante a mediados de los años 90 con el final del monopolio que ejercía Iberia y con el aire fresco que introducía la liberalización del sistema y la consiguiente apertura a la competencia; a la ex-compañía de bandera española, se sumaban Spanair, Air Europa y las compañías low cost.

La competencia abrió el camino a una espectacular mejora en trayectos, frecuencias y precios en la conexión Canarias-Península.

El fatal accidente ocurrido en Barajas, en agosto del 2008, del vuelo Madrid-Gran Canaria en el que murieron 154 personas, fue determinante para que Spanair terminara por quebrar en 2012. El drama de las víctimas y las heridas de aquella tragedia no se han cerrado. Y, ya en el ámbito económico, poco después llegó una pésima noticia para Canarias: perdíamos a una compañía que se había ganado el respeto en las Islas.

Afortunadamente, el espacio dejado por Spanair fue cubierto por Air Europa. El crecimiento que ha tenido en Canarias la compañía liderada por Juan José Hidalgo ha sido impresionante. El proceso de modernización de la empresa y la renovación de su flota ha significado un salto de calidad en el servicio que la empresa está prestando en nuestro Archipiélago.

Esta pasada semana los medios de comunicación se hacían eco de la entrada del grupo IAG en el accionariado de Air Europa con una participación del 20%. Frustrada la operación fraguada en noviembre del 2019, en la que tuvo mucho que ver la crisis producida en el sector por la pandemia y, seguramente, el alto precio convenido inicialmente, la nueva senda emprendida por Iberia y sus aliados es la de ir haciéndose con la mayoría de control en la compañía fundada por Hidalgo y así materializar sus planes expansionistas en el ámbito internacional.

Si a los hechos nos atenemos, el modelo desarrollado en las islas por Air Europa se ajusta más a nuestras necesidades que el que está llevando a cabo Iberia.

Empresarios del sector turístico de las Islas han mostrado su preocupación ante la noticia de la entrada del grupo al que pertenece Iberia en Air Europa; no es para menos. Los objetivos estratégicos del grupo IAG tienen como prioridad convertir Madrid-Barajas en un gran hub y en ganar competitividad en los trayecto internacionales.

El ejemplo desarrollado en Canarias de la sustitución de la Iberia tradicional por Iberia Express o Vueling ha empobrecido la calidad del servicio en las Islas. La conectividad de Canarias con el exterior exige la máxima atención de las autoridades y de empresarios y sindicatos en las Islas. La economía y el empleo en el Archipiélago dependen de unas comunicaciones aéreas competitivas en calidad, frecuencia y precios. La mayor amenaza que tiene nuestro sector turístico es la conectividad.

De la pandemia estamos saliendo con unos deseos de viajar y hacer turismo más allá de los abusos que se están produciendo en el precio de los billetes de avión. Es un espejismo. Los prohibitivos precios del transporte aéreo volverán a dañar nuestra economía.

La competencia entre compañías y el control de los precios por las autoridades es clave para la economía de las Islas.

Harían bien las autoridades, empresarios y sindicatos de las Islas en preocuparse y ocuparse de cualquier restricción que se pueda producir a la competencia en el transporte aéreo y en exigir el control público de un sector tan sensible para los intereses sociales y económicos de Canarias.


Noticias relacionadas