‘Haciendo ciencia desde el sur’, centrado en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC
José S. Gómez Soliño, Catedrático de la Universidad de La Laguna, fue el encargado de abrir el acto y lo hizo hablando de la historia del IUETSPC, que cuenta con 18 laboratorios, entre ellos un laboratorio de seguridad biológica; es el único que cuenta en Canarias con una infraestructura científica de última generación, que a su vez es uno de los pocos existentes en España. Cuenta casi con 60 investigadores de una media de edad 34 años. El IUETSPC recibe además muchos investigadores de fuera de España.
El IUETSPC es un caso exitoso de proyecto científico que fue tomando cuerpo poco a poco, de menos a más. Los primeros pasos se dieron en el 1992, con un grupo de cuatro profesores de la Facultad de Farmacia que en aquel entonces tenían muchas limitaciones materiales y económicas para sentar las bases del proyecto. La financiación de equipamientos se realizó en base a la prestación de servicios a empresas privadas e instituciones públicas.
El apoyo externo también fue muy importante para el desarrollo del IUETSPC, como fueron los casos del CSIC y el Instituto de Inmunología de Colombia. “Además – señaló Gómez Soliño- es muy importante recibir el apoyo académico, científico, político y empresarial. Estamos hablando de una institución que salva vidas”.
El instituto se creó formalmente en el 2001, con la función investigadora como principal función, además de la función formadora y la proyección externa. Los primeros pasos se dieron con equipamientos científicos básicos y apenas un laboratorio de 100 m2. Su sede actual se construyó entre el 2003 y el 2006 gracias a la financiación del Cabildo de Tenerife por algo más de 1.000.000 de euros.
Otro de los intervinientes en la jornada matutina de hoy fue el Diputado del parlamento de Guinea, Zogbelemou Zoupé, quien señaló que cuando se habla de cooperación hay que tener en cuenta que siempre hace falta el empuje de los políticos. La cooperación bilateral ha dado paso a otras clases de cooperación, como la descentralizada, que se puede llegar a cabo desde los mismos municipios, desde las entidades locales; además de la cooperación parlamentaria, y de la cooperación científica y universitaria. En este sentido, señaló que “para el desarrollo de una sociedad es muy importante el contacto universitario entre estudiantes de otros países”.