"La mayor subida de precios del siglo: nueve de cada diez productos cuestan más que hace un año". Así lo afirma un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en el que se constata que las familias pagan 830 euros más al año en la cesta de la compra
La compra en el supermercado resulta cada vez más cara para las familias españolas. La subida de los precios de la electricidad, el carburante y los alimentos dificulta la situación económica de los ciudadanos ante una inflación que encadena meses consecutivos de ascensos y que ha alcanzado en julio el 10,2 por ciento.
Más de un 94 por ciento de los productos son ahora más caros que el pasado año; es la situación que ha denunciado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras llevar a cabo un estudio en el que ha comparado los precios de 238 productos entre este año y el anterior. Así, se ha podido comprobar que la cesta de la compra ha subido de media un 15,2 por ciento. En concreto, OCU ha comparado los precios del mes de mayo de 2021, con los del mismo mes este año.
De los 238 productos analizados, sólo trece han bajado, lo que ha provocado, según OCU, un sobrecoste de 830 euros de media anuales para las familias. Es decir, el 94,5 por ciento ha subido de precio, siendo este el incremento más alto registrado.
El impacto de la subida de precios en la economía de las familias es mucho mayor debido a que "el aumento se ha registrado en productos de primera necesidad".
La harina, el aceite, los huevos o la pasta son los productos que más han incrementado su precio. De los analizados, algunos registran subidas sin precedentes, como es el aceite de girasol, que es ahora un 118 por ciento más caro. Por otro lado, el de oliva y la harina han duplicado su precio, con un aumento del 53 y del 50 por ciento respectivamente.
Seguido del aceite de girasol, los productos básicos que más han incrementado su precio son las magdalenas (un 75,4 por ciento), la margarina (75,2 por ciento), los plátanos (63,6 por ciento) la pasta (59,9 por ciento), los huevos (45,9 por ciento) y la mayonesa (42,9 por ciento).
Por otra parte, los que han bajado de precio son frutas y verduras como el aguacate, el kiwi, las manzanas, la coliflor, las naranjas y el ajo, junto algunos de droguería e higiene como el champú, el gel o el detergente.
En las carnes, el pollo ha incrementado su precio un 16,1 por ciento, el vacuno un 17,8 por ciento y el cordero un 18 por ciento. El conejo y el pavo se quedan en un entorno intermedio con subidas del 12,2 y del 13,8 por ciento respectivamente. El cerdo es el que menos aumento presenta, con un 7,3 por ciento.
OCU ha alertado de que a corto plazo, "nada hace pensar que la situación vaya a cambiar, y es probable que los precios suban todavía más en los próximos meses".
"La situación empieza a ser insostenible para muchos hogares españoles", por lo que OCU ha instado al Gobierno a tomar medidas "firmes y decididas" para cortar la subida de los precios. Entre ellas, propone suspender temporalmente los impuestos de la energía y aumentar las ayudas a las familias.