TAGOROR

Agroecología, asignatura pendiente

Jueves 07 de julio de 2022
Por Adriana Siverio y Alfonso Molera

Resulta paradójico que la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Agraria de la Uniersidad de La Laguna (ULL) se oponga a introducir entre sus asignaturas y postgrados la materia de Agroecología. Esta Escuela es el lugar donde el sentido común lleva a pensar que se deben desarrollar las propuestas e innovaciones en el campo de la agricultura ecológica, derrotero al que tiende en la actualidad el sector agropecuario y al que la Unión Europea (UE) impulsa a las comunidades con sus objetivos y recomenda- ciones.

La Agricultura Ecológica, que en los años ochenta podía constituir una tendencia inter- esante pero todavía marginal, es hoy una realidad productiva importante en Canarias y en España. Pero es, sobre todo, el modelo de producción de alimentos al que, según la UE, se deben encaminar ya la agricultura y la ganadería europeas. La formación orien- tada a este objetivo se ha incorporado con éxito incluso en los ciclos formativos agrarios (FP) de nuestra Comunidad Autónoma. Pero en los estudios superiores de Canarias sigue constituyendo una asignatura pendiente.

Al recorrer las diferentes facultades de la ULL, como la de Educación, se pueden en- contrar en sus paneles informativos acciones que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos por la UE en su Agenda 2030 entre los que se desarrollan premisas como la de “Ciudades y comunidades sostenibles” o la de “Producción y consumo responsables” que se relacionan directamente con este tema, mientras este Grado en ingeniería agrícola y medio rural sigue sin formar al alumnado en este ámbito, tan demandado y necesario.

Pero esta carencia no ha sido detectada recientemente. Hace ya 35 años que en la entonces llamada Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la ULL el estudiantado se movilizó y creó el Seminario Permanente de Agricultura Ecológica (SPAE). Por este movimiento han pasado más de 300 alumnos y alumnas de la facultad, promoción tras promoción, que ante la ausencia de la asignatura de Agroecología en su plan de estudios asumieron el compromiso de suplir esa carencia.

Este Seminario ha impartido más de 300 charlas sobre esta temática y ha recibido por ello el reconocimiento del Rectorado de la ULL, del Cabildo de Tenerife, del Ministerio de Medioambiente y de varios ayuntamientos de la Península, pero ha sido ignorado por la Escuela que sigue sin impartir ningún estudio relacionado después de más de tres décadas de petición continua.

El SPAE, gracias a que a la Escuela de la ULL acuden estudiantes de toda Canarias, ha tenido influencia en todas las islas y se ha dado a conocer en el territorio regional de manera que se ha hecho eco de la problemática en todo el ámbito autonómico. Asimismo, existe un master de Agroecología ofertado como título propio en la ULL, pero este no se imparte en la Escuela, pues el equipo docente se ha negado a apoyarlo. El resultado obtenido dentro de las aulas de la Escuela son unos contenidos tradicionales impartidos por una mayoría de profesorado que se niega a avanzar al unísono de la sociedad que se desarrolla fuera de las paredes de la Escuela y que pide el cambio hacia la sostenibilidad.

Alfonso Molera Teruel, Ingeniero Agrónomo formado en la ULL, se unió en 1989 al SPAE y ha permanecido ligado a él desde entonces. Molera ha viajado por el mundo participando en proyectos de cooperación internacional en países en vías de desarrollo teniendo así la posibilidad de trabajar en distintos destinos de América Central, del Sudeste Asiático y de África del Oeste, siempre haciendo hincapié en la agroecología.

Ahora establecido en Tenerife de nuevo, ha escrito el libro titulado “Agroecología, asignatura pendiente” en el que habla de la historia del SPAE y saca a la luz anécdotas contadas por diferentes personas que han sido parte del Seminario. También, adjunta entre las páginas de su texto documentos, cartas, informes, peticiones, fotografías, actas... y todos los intentos que se han llevado a cabo desde el SPAE a lo largo de su historia para que la Agroecología sea parte de la Escuela, ciencia que ha marcado su trayectoria profesional y ha sido siempre su compañera de viaje.

Molera participa en tertulias, congresos, charlas, talleres... hablando sobre agricultura ecológica y compartiendo su experiencia con otras figuras reconocidas del sector. Para él, “la agroecología es una ciencia globalizadora que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socioeconómica, centrada no sólo en la productividad sino en la estabilidad ecológica del sistema de producción”.

Es evidente que la ciudadanía demanda una alimentación cada vez más sana. Estamos ahora en un momento crucial, en que toca definir nuevas formas de hacer, o bien, si la pandemia pasa, hacer como si nada hubiera ocurrido y seguir dirigiéndonos al desastre. Los avisos que nos mandan los efectos del cambio climático en forma de eventos extraordinarios, las consecuencias dañinas sobre la salud debido a una inadecuada alimentación y a los agroquímicos utilizados en los cultivos que no sabemos cómo nos afectan, la desigualdad en el acceso a los recursos naturales, los costes ocultos que siguen primando a una industria agroalimentaria que nos induce cómo y qué tenemos que comer deben hacernos repensar nuestra forma de hacer, de consumir y de producir.

En Canarias, en concreto, este sector está aumentando, pero aún tan solo el 7% de la producción agrícola es ecológica en las islas. Este porcentaje posiciona a nuestra comunidad lejos del 25% que establece la UE en la mencionada Agenda 2030. En definitiva, es más que probable que Canarias no llegue en el tiempo previsto a ese objetivo. ¿Qué harán nuestras autoridades académicas y políticas para conseguirlo?


Noticias relacionadas