SOCIEDAD

San Marino y Canarias buscan establecer vínculos de unión

visita delegación de la universidad de san marino

jose willis | Martes 03 de marzo de 2015
María Sciarrino es Directora Administrativa y responsable del Departamento de Comunicación de la Universidad de San Marino. Es una reputada criminóloga y también ha ejercido como periodista, con especial interés en el ámbito deportivo. Sciarrino visitó recientemente Canarias para establecer vínculos entre su país de adopción (ella nació en Italia) y el Archipiélago.

San Marino es un Estado poco conocido en Canarias. Háblenos un poco de su país.

San Marino es la República más antigua del mundo, fundada en el 301 d.c. por un dálmata, Marino, que huía de las persecuciones del emperador Diocleciano. Según la tradición, Doña Felicitá, dueña de las tierras del Monte Titano, regaló a Marino el territorio como gratitud por haber salvado a su hijo de un maleficio.

La particularidad de San Marino es que su Gobierno siempre ha representado el pueblo, y por siglos se ha defendido de quienes han pretendido conquistarlo.

De San Marino te enamoras enseguida. Un escrito reza ‘Bienvenido en la antigua tierra de la libertad’, y la gente que nos visita se pregunta “¿Cómo ha hecho este país para ser independiente durante tantos años?”.

Abraham Lincoln escribió una carta a San Marino felicitándoles por su forma de gobierno y por la participacion de sus ciudadanos en el mismo, sobre todo en una época en la cual los derechos no venían reconocidos. Recientemente el presidente Obama ha enviado una carta rememorando este cumplido. Desde siempre, nuestra tierra es conocida en el mundo como ejemplo de libertad de palabra y movimiento, y como un país neutral.

¿Qué semejanzas encuentra entre Canarias y San Marino?

Hay muchas cosas en las que nos parecemos, sobre todo por nuestro reducido territorio, con todos los problemas y beneficios que conlleva.

Como positivo, nosotros conseguimos hacer muchas cosas porque, bajo mi punto de vista, hay menos burocracia. Por otra parte tenemos problemas como, por ejemplo, el suministro de agua, para lo cual dependemos de Italia; o la eliminación de residuos, que tenemos que negociar con otros países.

Por lo demás, no creo que pequeños territorios como San Marino o Canarias tengan dificultad para equiparase con un gran país.

Algo muy importante que tenemos en común, de lo que me he dado cuenta estando aquí, es la gran hospitalidad hacia quien viene de fuera. Quien visita las Canarias, igual que San Marino, es bien aceptado y bien acogido, y esto permite que se puedan organizar muchas cosas en el menor tiempo posible.

¿Qué le ha llevado a buscar vínculos entre ambos?

Yo siempre he creído en la colaboración entre pequeños estados. Cuando trabajaba como periodista deportiva, creamos una especie de asociación entre pequeños estados que nos dio la posibilidad de tomar importantes decisiones.

Se han realizado Olimpiadas de pequeños estados, la primera se hizo en San Marino. Juntos podemos organizar muchas cosas, pero sobre todo tener un intercambio cultural, académico y deportivo en todos los ámbitos.

Esto es lo que me ha llevado a venir a las Canarias, como iré también a otros pequeños territorios, para buscar apoyos recíprocos, puesto que tenemos muchos problemas afines y juntos podemos hacer grandes cosas.

¿Qué ventajas tiene vivir en San Marino?

Como decía antes, hay menos burocracia. La asistencia sanitaria es perfecta: si un ciudadano necesitara una operación que no se realiza en el hospital de San Marino, se puede ir a otro hospital con el reembolso del coste.

Hay buenas ayudas para los estudios (libros de texto gratuitos hasta la ESO, transporte financiado para quien estudie fuera del país), y beneficios para la compra de viviendas. También fármacos gratuitos, porque las farmacias en San Marino son estatales. Pienso que existen muchísimas ventajas.

A nivel fiscal, antes había varias ventajas, pero ahora nos estamos acercando al modelo italiano. En el pasado el sistema permitía al trabajador autónomo o comerciante poder evadir. San Marino estaba en la lista negra y ahora hemos salido de ella, ya que estamos respetando todas las normativas europeas e internacionales para que haya un mayor control.



Es Usted una gran valedora del periodismo deportivo en su país. Háblenos un poco de los comienzos.

Comencé por casualidad cuando tenía unos 20 años, colaborando con un periódico por diversión, dando las noticias en tiempo real de los partidos. Por esa época, antes de que llegara la televisión del Estado, una emisora privada buscaba periodistas, y me contrataron para el deporte. Se dio la casualidad de que en aquel momento hice un documental sobre la historia del tren en Italia, y nuestro director quedó tan sorprendido que me hizo realizar toda una serie de documentales, compaginando la televisión con una serie trabajos para periódicos deportivos.

Hoy en día, en la Universidad de San Marino, además de Directora Administrativa soy la responsable del Departamento de Comunicación. Es un oficio que me ha quedado en el corazón.

¿Hay algo relacionado con el periodismo en Canarias que le gustaría exportar a su país?

He encontrado una gran preparación y profesionalidad en el ámbito periodístico. Me he quedado muy sorprendida con este periódico online. Han creado un periodismo especializado, algo fundamental en los tiempos que corren. La especialización sectorial enfatiza el conocimiento y profundiza en el mismo, ofreciendo una información más detallada y específica de determinadas cuestiones.

De la misma manera me he quedado sorprendida de vuestra televisión autonómica. He tenido la oportunidad de tener una entrevista con vuestro director, y he de decir que podrían nacer unas muy buenas colaboraciones con nuestra emisora televisiva.

Hablemos un poco del acuerdo al que ha llegado con Universidad de la Laguna.

Ha sido un coloquio muy agradable. Me ha gustado mucho que el vicerrector haya insistido en que en estos proyectos de colaboración entre nosotros participaran los profesores, porque es el docente el que hace entender a los estudiantes la importancia de ir a otro país y tener esa experiencia. Lo que más me ha gustado es que ha dicho que ‘a Tenerife vendrán los profesores que tengan ganas de trabajar’. Si no se trabaja no se hace nada.

Desde su punto de vista, ¿qué se debería reforzar en la educación de los sanmarinenses?

Principalmente me voy con la idea de que los estudiantes, ya desde el primer año, pueden entrar en ambientes de trabajo. Esto me ha impresionado muchísimo y este tipo de formación es la que tiene que tener la universidad sanmarinense.

Nuestra universidad prepara a los alumnos con estudio pero luego se les manda al mundo laboral sin preparación práctica. Yo he tenido esta educación y me ha costado mucho esfuerzo la inserción en el mundo laboral. En cambio, vuestro sistema es grandioso, sobre todo porque es sensible y atento a las exigencias de los alumnos.

La sinergia entre el mundo laboral y la Cámara de Comercio es fantástica. En nuestra Cámara se han realizado algunos proyectos, pero nunca cursos universitarios, y esto me ha impactado mucho. Como he apreciado mucho el máster especializado en el sector naval. En esto nos podríamos ayudar, puesto que estamos siguiendo esta realidad, dada nuestra posición a unos 12 km de la costa del Adriático. En el pasado hicimos un máster sobre gestión de pequeños puertos turísticos. Bajo este enfoque podríamos volver a tomar todos nuestros antiguos programas y confrontarlos con los vuestros.

¿Qué otras cuestiones le han interesado del Archipiélago?

Otros punto interesante es el turismo, para lo cual hablaré con el ministro, porque he visto también los planes de estudio de vuestra Escuela de Turismo y es algo que podría unirnos más. Podríamos aprender muchísimo de ustedes en esta materia.

Otra materia en la que podríamos aportar a Canarias es la seguridad en los lugares de trabajo, en especial en los puertos. En 2010 creé el Centro Universitario de Formación sobre la Seguridad. Aunque empezó de una manera un tanto recreativa, hoy en día incluso la NATO nos pide cursos. Tuvimos el reconocimiento de Europa y tenemos Acuerdos con el Observatorio sobre la Seguridad Nacional de Italia. Hemos organizado cursos sobre cómo intervenir en los casos de ébola en los puertos, y todo lo que tenga que ver con la radioactividad. Que un pequeño centro como el nuestro tenga este reconocimiento ha sido fantástico.

¿Qué ventajas tiene San Marino estando fuera de la Unión Europea?

Se está discutiendo mucho en el país del tema de la integración en la Unión Europea para participar en los proyectos europeos, en los cuales actualmente participamos sólo como observadores. Bajo esta perspectiva seria mejor entrar .

Otros temen que perdamos autonomía por la necesaria adhesión a Schengen. No sabría decir si San Marino está preparada para esta libre circulación. En lo referido al sector académico pienso que deberíamos entrar, pero sobre otros aspectos tengo dudas.

Es Usted una reputada criminóloga, ¿qué le ha llevado a interesarse por esta rama?

En los años 80 hice exámenes de esta materia cuando estudiaba Derecho, pero en Italia ésta era un área restringida para psiquiatras y médicos forenses. Un día conocí al profesor Luberto, quien fue Director de la Escuela de Criminología de Reggio Emilia. Hablando con él, decidimos organizar un Máster en Criminología en San Marino, y por ello mi pasión. Como digo a mis alumnos, este máster aporta un conocimiento a 360º, luego es tu decisión especializarte en algún área específica.

¿Existe el crimen perfecto?

Yo creo que sí existe. Es muy difícil, porque uno de los elementos esenciales es que no debes conocer a la víctima, tiene que ser al azar. Lo primero que un investigador tiene que hacer es analizar a los conocidos de la víctima, y un buen profesional podría descubrir un asesino entre ellos.

Hay muchos casos no resueltos por la distracción de los investigadores, porque no han sabido leer inmediatamente el lugar del delito. En ciertos casos no se da la necesaria importancia, no sé si por negligencia, incompetencia o porque quizás la premisa no era la de encontrar las pruebas. Así que, como decía Sherlock Holmes, ‘no existe delito perfecto, sino investigadores distraídos’.

¿Cuál es el caso más curioso que se ha encontrado?

He tenido varios, porque me considero una Criminóloga formadora y lo que quiero es transmitir los conocimientos que he adquirido a las nuevas generaciones. Yo me ocupo en particular de casos de violencia de género y de stalking, un fenómeno que se está expandiendo mucho, ya que la gente cada vez se está abriendo más a contar este tipo de conflictos que antes se mantenían en los círculos más íntimos. Sí, tuve muchos casos curiosos pero no son faciles de contar.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas