ECONOMIA

Los promotores del Manifiesto REF reclaman a Madrid que “mueva ficha” para aclarar y flexibilizar el marco normativo de Canarias

Miércoles 04 de mayo de 2022

“Es imprescindible contar con un marco tributario dotado de seguridad jurídica en el uso y la aplicación del REF, porque, de lo contrario, los incentivos fiscales de Canarias quedarán sin poder emplearse por muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y esto supondría un retroceso en el desarrollo económico y social del Archipiélago”, señalaron en una rueda de prensa celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Gran Canaria



“Pedimos y reiteramos, tras dos años esperando, que se aclare, flexibilice y adapte el marco normativo de los aspectos tributarios del REF, sin más demora, a las excepcionales circunstancias que estamos viviendo tras la crisis generada por la pandemia y la erupción del volcán en La Palma”. Así de contundentes se mostraron los representantes de algunas de las principales organizaciones profesionales y empresariales de Canarias en una nueva intervención pública, en la que demandan que el Secretario General de Estado de Hacienda, el palmero Héctor Izquierdo, responda a sus peticiones. “Hemos solicitado en reiteradas ocasiones reunirnos con él y aún no hemos recibido respuesta alguna por su parte, y eso nos preocupa porque parece que desde Madrid no hay sensibilidad con la especificidad fiscal de Canarias”, destacó el economista y asesor fiscal Orlando Luján, Delegado del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de asesores Fiscales (AEDAF).

Los representantes de las instituciones promotoras del Manifiesto REF aseguran que es “imprescindible” contar con un marco tributario dotado de seguridad jurídica en el uso y la aplicación del REF, porque, de lo contrario, los incentivos fiscales de Canarias quedarán sin poder emplearse por muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y esto supondría un claro retroceso en el desarrollo económico y social del Archipiélago. Además, reclaman al Ministerio de Hacienda acciones urgentes ante la Unión Europea, y explican las posibles amenazas al Régimen Especial canario en el caso de que entre en vigor el Proyecto de Directiva que regula la tributación mínima de la UE el 1 de enero de 2024, que acuerda fijar un nivel mínimo mundial de imposición del 15% para los beneficios en los impuestos sobre sociedades, para aquellas empresas con una facturación global anual superior a los 750 millones de euros.

“Si Madrid no ‘mueve ficha’ para que esta Directiva no afecte a Canarias, sería la primera vez que se le pone límite cuantitativo a los incentivos del REF, y sería un atentado grave para nuestro fuero, una institución con más de 500 años de historia”, destacó Salvador Miranda, director de la Cátedra REF. “El impacto que tendría en Canarias alcanzaría a más de medio centenar de grandes empresas del Archipiélago y a otras tantas del exterior que actualmente tienen actividad en las islas, y que son las que cuentan con más ‘músculo’ económico para realizar inversiones en el Archipiélago, y, por tanto, son las que crean más empleo”.

En este sentido, el Secretario General de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, apuntó que “este retroceso en nuestro REF” no solo afectaría a las empresas canarias, sino a la sociedad en su conjunt0. “Supondrá un gran recorte de inversiones y de puestos de trabajo, ya que instrumentos fiscales como el REF son los que impulsan que grandes empresas de todo el mundo se instalen en Canarias gracias a los incentivos que les ofrecemos”.

Los representantes del Manifiesto REF esperan que el Gobierno central asuma con urgencia estas cuestiones vitales para el sector productivo de Canarias y defiendan, sin más demora, la condición de Región Ultraperiférica de Canarias.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas