La Covid 19 provocó un incremento del 68,5 por ciento del número de muertes derivadas por disfunciones del aparato respiratorio en España, si se establece una comparativa entre los años 2019 y 2020.
Así lo ha comunicado la UIB, a partir de los datos extraídos de un estudio publicado en la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), 'Archivos de Bronconeumología', en el que han participado miembros de la Separ e investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias (Ciberes).
En esta investigación, dedicada a revisar y analizar las muertes por enfermedades en el sistema respiratorio, también ha participado la alumna de sexto curso del grado de Medicina de la Universitat de les Illes Balears (UIB) Laura Moreno Bueno.
La coautora de este trabajo ha indicado que estas cifras "ponen de manifiesto" el gran peso específico que tiene la neumología en el Sistema Nacional de Salud y la "importancia" de la atención neumológica. "Esta relevancia de la neumología ha aumentado con la irrupción de la Covid, y todo apunta que crecerá a corto y mediano plazo", ha destacado Moreno.
El estudio de las tendencias epidemiológicas del coronavirus en Baleares y en España forma parte del trabajo de fin de grado de Laura Moreno, que defenderá este verano. "Se concluyó que la irrupción de la Covid, como primera causa de muerte en 2020 en España, ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto de años anteriores", ha subrayado.
De esta manera, los investigadores confirmaron la "elevada carga poblacional" de las enfermedades respiratorias en España, "agravada por la pandemia", tal como ha indicado el epidemiólogo e investigador del Ciberes Joan B. Soriano.
En 2020, se produjeron 493.776 defunciones en España, y el 28,3 por ciento (139.880, concretamente) fueron atribuibles al aparato respiratorio. Las muertes por fallos del aparato respiratorio en 2020 tuvieron un incremento "muy acusado", del 68,5 por ciento, respecto a las registradas el año anterior, y la Covid puede ser considerada una causa "fundamental" de este proceso. También hubo un descenso relativo de otras causas específicas de muerte respiratoria, con un descenso del 48 por ciento de las defunciones por gripe.
Entre las enfermedades del aparato respiratorio, la causa más común de defunción fue la Covid, contabilizándose un total de 60.358 decesos de pacientes diagnosticados con el virus, y otros 14.481 más en los que el contagio no había sido confimado pero existían sospechas sobre la infección.
"Como causa de muerte, la Covid 19 ha desplazado la distribución y el ranking de las causas de muerte más habituales, de tal manera que en 2020 llegó a ser el primer factor de mortalidad en España, con más 75.000 defunciones, al incluir los casos confirmados y sospechosos de la primera oleada", recalca el doctor Soriano.
Después de la Covid, las siguientes enfermedades del aparato respiratorio que causaron más muertes fueron el tumor maligno de tráquea, bronquios o pulmón, con 21.918 decesos, y sufrir otras enfermedades del sistema respiratorio, con 17.988 muertes.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma, generaron 11.786 fallecimientos; la neumonía, 8.768; la insuficiencia respiratoria, 2.039; el asma, 948; la gripe, 894; otros tumores malignos respiratorios e intratorácicos, 502 decesos, y, por último, la tuberculosis y sus efectos tardíos, 198 defunciones.
Las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, todo ello por varios motivos.
"Es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, porque los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras. Por eso, muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas, y no a causa de las mismas", han concretado los autores del estudio.
El objetivo de esta investigación ha sido obtener una fotografía fidedigna de las causas de muerte por disfunciones del aparato respiratorio en España en 2020, y compararlas con los datos de 2019.
En este sentido, se incluyen aquellas enfermedades que corresponden al ámbito de la neumología, como la Covid 19, que "todavía no estaban contempladas en la convención actual para elaborar las estadísticas, y, secundariamente, se han analizado sus variaciones y determinantes por sexo, edad y comunidad autónoma", según ha detallado el epidemiólogo Joan B. Soriano.