España roza ya los 99.000 fallecimientos por Covid (98.936) desde el inicio de la pandemia, de los cuales 12.000 se han producido en la sexta ola. En esta última jornada, el Ministerio de Sanidad ha notificado 301 decesos, en un contexto en el que prosigue el descenso de la incidencia hasta situarse en los 676 casos (59 puntos menos), pero con un repunte de contagios (33.911)
La cifra de defunciones en lo que va de sexta ola, que comenzó hace poco más de cuatro meses, asciende a 12.019, por lo que casi duplica los decesos de la quinta oleada, que rondaron los 6.500. Las muertes comunicadas por las comunidades autónomas a Sanidad han vuelto a subir desde este pasado martes, cuanto se reportaron 173 muertes, por lo que en la última semana se contabilizan 1.586 fallecimientos.
La tasa global de mortalidad por la Covid 19, que se calcula en base al total de población que se ha contagiado (10.914.105), se ha ido reduciendo en los últimos meses, desde el 1,7 hasta el 0,9 por ciento, aunque en esta sexta ola una de las causas de la explosión de los contagios han sido las infecciones en colectivos de menor edad y con menor riesgo, principalmente los niños por debajo de los 11 años. Este sector etario ha registrado incidencias por encima de los 6.000 casos por cada 100.000 habitantes.
EXCESO DE 30.200 MUERTES
Según los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), el segundo año del coronavirus (2021) dejó en España un exceso de más 30.200 muertes, cifra que equivale, aproximadamente, a la tercera parte del exceso de mortandad de toda la pandemia y que asciende a 102.760 fallecimientos más que no computan en las estadísticas oficiales.
Paralelamente, los contagios han aumentado desde este martes desde los 22.194 hasta los casi 34.000. La incidencia acumulada apunta que España está aún en riesgo 'muy alto' der trasmisión, con una cifra de casos diarios y una incidencia que supera la de picos de olas anteriores. No obstante, la vacunación y un alto número de ciudadanos que han pasado ya la infección permiten que la presión hospitalaria continúe descendiendo.
En total, 38.398.979 perceptores cuentan ya con la doble dosis de la vacuna (el 81 por ciento de la población total), y de ese cómputo 23.927.015 han recibido el tercer suero de refuerzo. Solo Andalucía (390), Castilla-La Mancha (433), Madrid (436) y Melilla (362) se encuentran por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia, y han abandonado la consideración de riesgo 'muy alto' para pasar a 'alto'.
En cuanto a la incidencia a 7 días, que mide la trasmisión en la última semana, baja desde los 272 casos hasta los 257 (riesgo 'muy alto'). Además, las hospitalizaciones por Covid en España siguen descendiendo, de tal manera que la ocupación en planta baja al 6,6 por ciento, mientras que en las UCI se reduce al 12,5 por ciento. En ambos casos, el semáforo Covid marca que se trata de riesgo 'medio'.
BAJAN LOS INDICADORES EN PLANTA Y UCI
Sin embargo, al menos 5 territorios siguen con un indicador UCI que sobrepasa el 15 por ciento, es decir, en riesgo 'alto'. El número total de hospitalizaciones totales, tanto en planta como en UCI, ha bajado en los siete últimos días desde los 10.898 hasta los 8.258 pacientes. En las UCI, que es el indicador más importante para medir la saturación hospitalaria, los datos muestran un descenso de 1.372 a 1.162.
Cataluña (22,8 por ciento) y Aragón (22,3 por ciento) son los territorios que presentan una mayor ocupación de pacientes Covid en estado crítico. Baleares (16 por ciento), País Vasco (15,9) y Comunidad de Madrid (15,8) son las siguientes territorios con la mayor tasa, mientras que el resto de autonomías se encuentran por debajo del 15 por ciento. Por su parte, La Rioja, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía se sitúan en riesgo bajo (del 5 al 10 por ciento), y solo Galicia (3,2 por ciento) está en el indicador UCI de 'circulación controlada'.