SOCIEDAD

Datos de la ULPGC en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Viernes 11 de febrero de 2022

La ULPGC cuenta con más mujeres que hombres en el equipo de gobierno que preside el rector Lluís Serra Majem, así de los 9 cargos que acompañan al Rector, 5 son mujeres, que ocupan los Vicerrectorados de Investigación, Profesorado, Proyección Social, Cultura y la Secretaría General



En los centros docentes también la ULPGC tiene más mujeres decanas y directoras que hombres. Del total de 17 centros, 9 son dirigidos por mujeres, en concreto, Arquitectura, Telecomunicación y Electrónica, Informática, Ciencias de la Salud, Ciencias del Mar, Filología, Traducción e Interpretación, Turismo de Lanzarote y la Escuela de Doctorado. Centros de áreas antiguamente masculinas como las técnicas, ciencias o la salud, están en la actualidad dirigidos por mujeres.

En lo que se refiere a los Departamentos, las mujeres directoras son minoría, ya que sólo ocupan 9 de las direcciones de un total de 36 Departamentos, en concreto los de Ciencias Jurídicas, Derecho Público, Didácticas Específicas, Economía Financiera y Contabilidad, Educación, Educación Física, Filología Hispánica, Filología Moderna y Matemáticas.

En los institutos universitarios de investigación sólo hay una mujer en la dirección del total de 11 institutos, en concreto, la directora del IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS).

El personal docente e investigador de la ULPGC está compuesto por 948 hombres y 648 mujeres y el Personal de administración y servicios por 452 mujeres y 268 hombres.

Datos de estudiantado

Por lo que respecta al estudiantado, del total de estudiantes en Grados, un 57,5% son mujeres: En titulaciones técnicas, de ciencias o salud, la cifra de mujeres alcanza el 54,47% en ciencias; el 70,87% en Salud; y el 28,87% en técnicas.

Entre el estudiantado de nuevo ingreso en primer curso en Grados, un 54,52% son mujeres. En titulaciones técnicas, de ciencias o salud, la cifra de mujeres alcanza el 59,7% en ciencias; 70,4% en ciencias salud; y 25,56% en titulaciones técnicas.

En estudios de Máster, las mujeres suponen el 57,5%, de las que en titulaciones técnicas alcanza el 36,7%; en ciencias de la salud el 76,9%; y en ciencias el 52%.

En estudios de Doctorado, las mujeres alcanzan el 56,15%. En las diferentes áreas, los datos son del 45,7% en ciencias; 52,9% en ciencias de la salud; y 31,03% en técnicas.

Por lo que respecta al rendimiento en los estudios, es decir, estudiantes que concluyen sus estudios, el 58,77% son mujeres en los Grados y el 58,22% son mujeres en los Máster.

Celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en la ULPGC

El viernes 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Con este motivo dos centros de la ULPGC organizan actividades: La Escuela de Ingeniería Informática (EII) y la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica(EITE), dos centros que además cuentan como directoras a sendas profesionales mujeres: Francisca Quintana (EII) y Mª Asunción Morales (EITE).

Conferencias en Ingeniería Informática (EII)

El viernes 11 de febrero, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Escuela de Ingeniería Informática (EII) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza un ciclo de conferencias a cargo de tres investigadoras universitarias.

El seminario, que se celebrará en horario de tarde en las instalaciones de la EII (Campus de Tafira), contará con las siguientes charlas y conferenciantes:

  • 16.30 horas a 17.15 horas: “Mujeres y Tecnología. Rompiendo esquemas” a cargo de María Dolores Afonso Suárez, profesora de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial e investigadora del Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual, para conocer mejor los logros de algunas de estas mujeres, que son tanto referentes históricos como actuales.
  • 17.15 a 18 horas: “Computación e inteligencia, un binomio perfecto” por Carmen Paz Suárez Araujo, profesora de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y directora del Grupo de Computación Inteligente, Percepción y Big Data, sobre las importantes consecuencias que tiene la relación entre estos dos conceptos para el avance de la tecnología.
  • 18 a 18.45 horas: “Descifrando el movimiento” a cargo de Cristina Carmona Duarte, profesora de Arquitectura y Tecnología de Computadores e investigadora del Grupo de Procesado Digital de Señales, quien hablará de los últimos avances en el procesado de imágenes y video para la detección de movimiento.

Por motivos de aforo, las personas interesadas en asistir deberán inscribirse antes de las 14 horas del jueves 10 de febrero, a través de este enlace (Pincha aquí para acceder - Abre en nueva ventana).

Mesa redonda en la EITE

La Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) de la ULPGC, en colaboración con COITTCAN/ACITICS, organizan una mesa redonda online el próximo viernes 11 de febrero de 2022 a las 12:00 horas, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En esta mesa redonda 3 mujeres Ingenieras Técnicas de Telecomunicación, con diferentes perfiles, compartirán sus experiencias y debatirán sobre la situación actual y presencia de la mujer en el sector tecnológico.

La asistencia es gratuita, previa inscripción, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ou6Xv9

Las participantes en la mesa redonda serán:

Edita Fumero González. Ingeniera Técnica de Telecomunicación, especialidad de Sistemas de Telecomunicación. Directora Técnica de Formación de la Federación Provincial de Empresas del Metal y de las Nuevas Tecnologías de la provincia de S/C de Tenerife (FEMETE).

Mª. Asunción Morales Santana. Doctora en Comunicación, Educación y Sociedad por la Universidad de Alcalá. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica por la Escuela Universitaria Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria (EUP). En la actualidad es Profesora Titular de Universidad con docencia en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de Directora en Funciones de la EITE.

Keyla Delgado Morales es Ingeniera Técnica de Telecomunicación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, habiendo finalizado recientemente sus estudios de Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica. En la actualidad se encuentra trabajando en el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la ULPGC

El 11 de febrero de 2022 fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Un día que invita a recordar que el papel de la mujer en la ciencia ha sido y es fundamental.

Con esta iniciativa se busca que se promuevan actividades que ayuden a eliminar los estereotipos de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología (STEM), fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas, crear roles femeninos en el ámbito STEM y conocer las causas de la brecha de género, promoviendo prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas