La lista de docentes destacadas de la ULPGC está encabezada por la actual Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo
Cinco profesoras de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han sido incluidas en un ranking elaborado por el Grupo para la Difusión del Índice H (Grupo DIH) que incluye a lascientíficas más importantes residentes en España, basándose en los datos recogidos durante el último cuatrimestre del 2021 hasta el mes de enero de 2022.
El ranking cita a un total de 466 investigadoras residentes en España, de entre 785 investigadoras analizadas, en función de su Índice H, es decir, del indicador que permite evaluar su producción científica. La clasificación recoge el ‘Fhm’ de cada una, es decir, el valor medio de la relación entre el índice h de la investigadora y el valor medio de los h del resto de investigadoras presentes en el ranking.
Concretamente, las investigadoras incluidas en el ranking son:
Marisol Izquierdo López, del área de Zoología, con un Fhm de 1,31
Noemí Castro Navarro, del área de Producción Animal, con un Fhm de 0,86
María José Caballero Cansino, del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, con un Fhm de 0,83
Lidia Esther Robaina Robaina, del área de Zoología, con un Fhm de 0,83
Teresa Carrillo Díaz, del área de Medicina, con un Fhm de 0,77
El ranking está encabezado por la investigadora Marisol Izquierdo, quien actualmente ejerce como Vicerrectora de Investigación y Transferencia, además de pertenecer equipo de investigadores e investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la ULPGC.
En la clasificación, también aparece reflejada como investigadora de la ULPGC Almudena Sánchez Villegas, con un Fhm de 0,77. Si bien, desde septiembre de 2021, Almudena Sánchez Villegas forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
¿Qué es el índice h?
El índice H de Hirsch permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica, y es muy útil para detectar al personal investigador más destacado dentro de un área de conocimiento.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente y, a continuación, numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación.