La calidad del aire sigue siendo buena en todas las estaciones, aunque se mantienen los niveles altos de gases en la zona evacuada de La Bombilla
En la reunión del PEVOLCA los científicos recordaron que el final de la erupción no tiene porqué implicar que terminen algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni tampoco de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.
Los drones de los diferentes servicios científicos y de emergencias que participan en el PEVOLCA han continuado hoy realizando vuelos de reconocimiento con cámaras térmicas sobre la zona afectada por la erupción para recoger nuevos datos sobre la temperatura de las coladas y de los jameos, así como imágenes de la desgasificación de los deltas, con el fin de ampliar la información sobre la evolución del proceso. La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.
Sobre la evolución del proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que los observables siguen mostrando signos de agotamiento, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia pero que, para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, se deben mantener durante los siguientes 2 días. Al respecto comentó que persiste el episodio de deformación local que se inició el 19 de diciembre, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables.
En lo que respecta a los accesos a las zonas evacuadas, en el día de hoy se ha permitido el acceso por el norte y en la parte alta de la zona sur. La zona sur por vía terrestre a la costa del Valle de Aridane está permitido a regantes y empaquetado, excepto en La Bombilla, pero se prohíbe el acceso a espacios cerrados por la acumulación de gases.
El Director Técnico del PEVOLCA del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, señaló que las personas que entren a estas zonas deben tener mucha precaución, ir siempre acompañados y ventilar bien las viviendas, evitando lugares bajo rasante.
En cuanto a la calidad del aire, en lo que respecta al dióxido de azufre (SO2), ayer continuaron los niveles buenos en todas las estaciones y no se han superado lo valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Esta tendencia se mantiene hoy.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10) se han mantenido los niveles con un ligero aumento a partir del mediodía, no superándose el límite diario en ninguna de las estaciones. Hoy siguen siendo buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.
No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
El tremor está a nivel del ruido de fondo y la sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03), que ha revertido parcialmente.
La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.
Los albergados en hoteles se mantienen en 557. Del total, 394 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo. El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.
Persiste el episodio de deformación local que se inició el 19/12, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables deben de mantener los signos de agotamiento del sistema durante los siguientes 2 días.
La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.
En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.
Viento de componente O que girará a componente N durante la próxima madrugada, flojo con predominio de brisas. Hoy se espera nubosidad de evolución diurna. A partir de la próxima madrugada, la llegada de un frente atlántico debilitado producirá, probablemente, precipitaciones de carácter débil a localmente moderadas en vertiente N de La Palma. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.
El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19, continúa tras haber revertido parcialmente.
Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (22/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.
En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (22/12) esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones, con un ligero incremento de los mismos a partir del mediodía, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red