LA PALMA

El aporte de lava alimenta principalmente la colada 4 y ocupa nuevo terreno agrícola

Sábado 20 de noviembre de 2021
Los vientos, de componente sur y oeste, han afectado a la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana

El escaso crecimiento de las coladas, apenas unas 3 hectáreas, y la buena calidad del aire en las últimas 24 horas son algunos de los datos analizados hoy en la reunión diaria del PEVOLCA. Desde ayer, la superficie afectada por las coladas ha crecido escasamente unas 3 hectáreas, hasta alcanzar las 1.050,95 hectáreas y el delta lávico se mantiene en unas 43 hectáreas. Según informó Rubén Fernández, por la Dirección Técnica del PEVOLCA, este pequeño aporte discurre principalmente por la colada 4, además de por coladas preexistentes, y ocupa nuevas zonas de cultivo agrícola.

Respecto a la calidad del aire, Fernández señaló que los valores vinculados al dióxido de azufre (SO2) y a las partículas inferior de las 10 micras (PM10) en la zona del Valle de Aridane se mantienen desde ayer buenos o razonablemente buenos, y se siguen monitorizando diariamente. Este indicador, junto a la evolución de las coladas y el estado de los accesos, puede permitir que se autorice la entrada de vecinos y personal de emergencias a las zonas evacuadas o de exclusión con el control y acompañamiento que se establezcan.

Por parte de la dirección del PEVOLCA se recordó además que el acceso a las zonas evacuadas debe hacerse de manera organizada y cumpliendo con las medidas de autoprotección, es decir, el uso de las mascarillas FFP2 en toda la zona afectada y gafas protectoras, sobre todo, cuando se realicen labores de limpieza de viviendas y azoteas para evitar el contacto de las cenizas con los ojos.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, Rubén Fernández señaló que los vientos de componente sur y oeste suponen un escenario desfavorable para la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana.

Además, existe la probabilidad de precipitaciones que pueden ser localmente moderadas en la zona norte y este de la isla y desde el PEVOLCA se está pendiente de la entrada a partir de mañana de un frente que puede traer vientos fuertes en las cumbres y lluvias moderadas o puntualmente fuertes en la generalidad de la Isla.

Por lo que se refiere a las infraestructuras dañadas, no existen nuevos datos por parte de Catastro por lo que se mantienen de 1.467 edificaciones, ni de Copernicus, que contabilizaba unas 2.731 ediciones en su último registro. Tampoco se dispone de nuevos datos de cultivos afectados, pero debido a la afección en la colada 4, es probable que hayan aumentado las 314 hectáreas de ayer.

El número de albergados se sitúa en 489 personas en centros hoteleros, uno menos que ayer. Del total, 418 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Sismicidad

Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que en el informe científico de hoy se ha incluido un párrafo que hace referencia a la magnitud o cuantificación de la erupción establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. En este sentido añadió que al haberse superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Además, recalcó que este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.

A este respecto indicó que ayer continuó la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza, y tres frentes de colada lávicas que desde ayer permanecen activos, pero con menor actividad.

La sismicidad intermedia continúa situándose en las mismas zonas y se mantiene la registrada a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento ocurrido a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS) y el tremor permanece en nivel bajo.

En la deformación del terreno se observa, desde comienzos de noviembre, una notable disminución de la deflación regional. Además, se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, ayer continuó siendo alta, pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias.

Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.

Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), Carmen López señaló que ayer se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta en momentos puntuales. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.

Las partículas menores de 10 micras (PM10), desde ayer se han mantenido niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.

Ayer continuaba la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza. Continúan activos los tres frentes de colada lávicas de ayer, pero con menor actividad. El que discurre entre las zonas 4 y 7 ocupa terreno nuevo, avanzando 130 m hasta la mañana de hoy.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida esta mañana (08:45) ha sido de 3200 m, con dispersión en dirección E.

Predominio de vientos de componente S y O desde superficie hasta los 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica supondrá que, a partir de la tarde-noche de mañana domingo, probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas, que podrían ser puntualmente fuertes el lunes.

La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento hoy a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. Se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (19/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (19/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2700 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a la 01:00 horas, que durante el resto del día recuperó niveles razonablemente buenos. Durante la madrugada de hoy se ha producido un ascenso generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla, con dos nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Tazacorte entre las 02:00 y las 04:00 horas recuperando posteriormente valores bajos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día de ayer se registraron niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla. No se produjo la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas