Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 10% de los contagiados por el coronavirus siguen presentando síntomas después de las 4-12 semanas, siendo el 79% de las personas afectadas mujeres. Es lo que se denomina Covid Persistente o Long Covid, una patología que se presenta con síntomas físicos como la fatiga, el dolor muscular, alteraciones en la concentración, falta de equilibrio, o dificultad respiratoria, y que mejoran notablemente con la fisioterapia.
A pesar de ello, el Servicio Canario de la Salud (SCS), todavía desbordado por la pandemia, no está ofreciendo un servicio integral y satisfactorio de fisioterapia a estas personas, motivo por el cual la Asociación de Covid Persistente de Canarias ha solicitado la colaboración del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, para visibilizar la situación en la que se encuentran y reclamar la atención sanitaria que no se les está prestando.
En un proyecto desarrollado por el Grupo de Trabajo de Covid Persistente del COFC, que está formado por colegiados expertos y varios miembros de la Junta de Gobierno de la institución colegial, se ha tomado la iniciativa de activar un programa de voluntariado entre los colegiados, con el objetivo de contar en todas las islas con un listado de fisioterapeutas preparados para valorar a los pacientes y ofrecer recomendaciones para que mejoren su estado.
El llamamiento a los colegiados se desarrollará durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 a través de la web corporativa, las redes sociales y comunicación interna del COFC, y en enero se llevará a cabo la formación complementaria a los inscritos en la página web, un curso de 8 horas llevado a cabo en ambas provincias de manera presencial.
“Hacemos esta formación con el objetivo de formar y dotar de herramientas de valoración homogéneas y validadas a todos los fisioterapeutas que quieran forman parte del proyecto, así como para que elaborar conjuntamente un registro estadístico con el que podamos elaborar posteriormente los resultados obtenidos en revistas científicas”, señala Santiago Sánchez Cabrera, presidente del COFC.
Y subraya que “es una medida que adoptamos de forma provisional, pero nuestra intención es que la sanidad pública asuma la responsabilidad y, poco a poco, incremente la plantilla de fisioterapeutas para dar asistencia a estos pacientes. Durante la pandemia la presencia de los fisioterapeutas en la sanidad pública ha jugado un papel importante, por un lado, en las UCIS de los hospitales y, por otro, en el rastreo de personas afectadas por Covid-19. Es importante que se siga contando con nosotros para atender a los pacientes con secuelas, que a pesar de no haber estado hospitalizados, han padecido la Covid y continúan con síntomas después de semanas”, apostilla.
Los síntomas más frecuentes que padecen los pacientes de Covid persistente son síntomas neurológicos como cefaleas y cansancio extremo (un 87%), síntomas psicológicos y emocionales como bajo estado de ánimo (un 86%), síntomas del aparato locomotor como dolor muscular y articular (un 83%), síntomas respiratorios como tos y disnea (un 79%) y síntomas digestivos como dolor abdominal y diarreas (71%).
Vídeos de la campaña de sensibilización a afectados de Covid Persistente y el llamamiento a los colegiados, así como capturas.
Vídeo 1 - Información para afectados de Covid Persistente. Enlace de Youtube:
Video 2 - Proyecto fisioterapia Covid Persistente del COFC (llamamiento a colegiados). Enlace de Youtube: