“El 36,3 % de la población canaria está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2020. En el último año ha aumentado un 4 %. En términos absolutos, 810.900 personas residentes en Canarias, unas 37.900 más que el año pasado están en riesgo de pobreza y/o exclusión social.”
“En el año 2020 la tasa de pobreza severa en Canarias es del 16,7 %. Este último año, con un aumento del 49 %, la tasa ha perdido en un año todo lo que había ganado en los últimos tres y, con una diferencia de 7,2 puntos porcentuales por encima de la media nacional, pasan a ocupar la posición más alta de todas las regiones. Esto ha supuesto la incorporación a la pobreza severa de unas 147.500 personas nuevas para un total de 373.600 personas”.
“Se produce un importante crecimiento de las personas que se han retrasado en el pago de gastos de la vivienda principal (desde el 9 % hasta el 21,6 %, es decir, un incremento del 140 %), y entre el conjunto de personas que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, que alcanza el 7,8 %, un 106,5 % más que el año pasado”.
Este indicadori aumenta casi un 50% en el último año, afectando a 3,3 millones de personas.
Esta presentación se produce en el marco de la conmemoración del 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Los datos corroboran que el impacto de la pandemia de la COVID-19 ha sido mayor en los estratos de población que ya se encontraban en situación de mayor vulnerabilidad antes del inicio de la última crisis. La Privación Material Severa aumenta casi un 50% en el último año, afectando a 3,3 millones de personas. Este indicador se ha incrementado para toda la población (15 de las 17 comunidades autónomas) y para todos los grupos y segmentos analizados. “En términos de privación material severa, la COVID-19 ha tardado un año en conseguir lo que la crisis económica anterior tardó seis en alcanzar”, como ha señalado en el informe Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de EAPN-ES y coordinador del AROPE.
Actualmente, sufren privación material severa casi uno de cada diez niños, niñas y adolescentes; una de cada siete personas que viven en familias monoparentales; una de cada cuatro personas extranjeras provenientes de países no UE y una de cada 20 españoles o españolas.
También se incrementa el porcentaje de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes, que pasa del 7,8 % al 10 % de la población, es decir, 4,73 millones de personas; la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social (AROPE), pasa del 25,3 % hasta el 26,4 % (12,4 millones de personas afectadas).
Respecto a la desigualdad, la renta del 20% más rico de la población es 5,8 veces más elevada que la del 20% más pobre. En términos europeos, la desigualdad registrada por este indicador para el año 2019, último dato disponible, es la sexta más alta de la Unión Europea, sólo inferior a la de Bulgaria, Rumanía, Letonia, Lituania e Italia.
España tiene difícil alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, por lo que EAPN-ES considera imprescindible realizar un esfuerzo suplementario para cumplir los objetivos, más aún en un contexto de crisis como el actual. Medidas como el Ingreso Mínimo Vital, el incremento del salario mínimo y otras han contribuido a paliar las consecuencias de la COVID-19, pero sus efectos sobre la pobreza y exclusión social más severas todavía no se ven reflejados.
Para acceder al Informe completo: https://www.eapn.es/estadodepobreza/