OPINION

Alta política europea y Operación “Stercus”

Jesús Antonio Rodríguez Morilla | Miércoles 07 de julio de 2021

(O puntos de vista según nobles o villanos)

El autor británico William Golding escribió en 1.954, la Obra: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS, y aunque su contenido no implique ninguna conexión con el supuesto de las ocho explotaciones agrícolas implicadas en la autoría de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, sin embargo, veremos como la versatilidad de estas plagas de insectos, llegado el momento, alcanzan verdaderos rangos de protagonismos.

Gracias al Seprona de la Comandancia de Las Palmas dentro de la operación STERCUS, y a las nunca adecuadamente valoradas cooperaciones de agrupaciones vecinales, han culminado por poner al descubierto una situación generada inicialmente en varios núcleos urbanos sitos en Las Palmas de Gran Canaria y Santa María de Guía en el pasado mes de octubre, que arrastraban plaga tras plaga de moscas.

A este respecto me van a permitir la licencia de relatarles una auténtica anécdota, expuesta hace algo de tiempo, por un testigo y asesor de MANUEL MARÍN, negociador principal de la adhesión de España durante el largo periodo de negociaciones, y a la postre Comisario de España.

Tuve la oportunidad durante mis estancias en Bruselas, de breves coincidencias con él, al que siempre catalogué como hombre fuerte de carácter y duro negociador, (no le quedaba más remedio), siempre en beneficio de su país.

Me contaron, lo que sigue a continuación, sucedió durante una de las múltiples y maratonianas negociaciones del equipo español, dirigido por MANUEL MARÍN, con la extinta CEE.

Éste, siempre tenía a mano “muletillas gramaticales”, que como conocen Uds. expresan de manera consciente, algunos efectos deseados o no por el emisor en determinados momentos de la negociación, las cuales eran traducidas por él mismo directamente al inglés, pero no siempre comprendidas por sus interlocutores comunitarios.

En cierta ocasión, nuestro Negociador no veía claro determinados asuntos, y deseaba, tener a mano las suficientes cláusulas de salvaguarda en previsión de futuros riesgos.

Ya conocen que existe una expresión muy socorrida en español denominada: “por sí las moscas”…. que suele aplicarse como medida de prevención ante consecuencias inesperadas.

Pues bien, nuestro negociador en cada ocasión que vislumbraba algún peligro, no dejaba de expresar cada vez que deseaba introducir alguna salvaguarda, la frase “for if the flies” (por sí las moscas), en lugar de “just in case”, que hubiera sido algo más correcto en inglés.

Al finalizar la sesión, sus interlocutores comunitarios, profundamente preocupados, se lanzaron en tropel hacia nuestros negociadores, intentando indagar qué era aquello sobre la existencia de posibles plagas de moscas en España, desconocidas por ellos.

Realizadas las correspondientes aclaraciones, abandonaron la sala de reuniones, sonriendo y moviendo la cabeza de un lado a otro.

El caso que realmente nos ocupa, consistió presuntamente, en retirar con fines ilícitos, los excrementos avícolas de ocho explotaciones, creando un vertedero ilegal en zona vulnerable de contaminación por nitratos de origen agrario, en la cual en sus 25.000 m2, se enterraron 2.500 T. de estiércol.

Hasta ahora nada especial que se aparte de la consumación de otro delito más contra el Medio Ambiente donde seguimos hasta ahora, siendo el Estado Miembro más sancionado en la U.E. durante los últimos años.

Como modesto jurista, llevo unos cuantos años, dedicándome principalmente a temas medioambientales, donde los vertederos ilegales han ocupado un lugar relevante; seguí con especial atención la participación de las Islas en la Conferencia Mundial del Clima, celebrada el pasado Diciembre de 2019, en Madrid, donde tuve ocasión de sostener breves encuentros pero suficientes con el Presidente Canario; su Consejero de Medio Ambiente, así como científicos canarios, para darme cuenta una vez más del injusto trato recibido durante varias legislaturas por parte del Gobierno Central.

Pero sí me gustaría llamar la atención de las autoridades y de los Medios Canarios, que desde hace bastantes meses se viene observando un vuelco importante de atención hacia este latente problema medio ambiental en las Islas, lo cual es motivo de seguimiento cercano.

No constituye novedad, que los Fondos Europeos a falta de la aprobación final de los Estados Miembros, se comienzan a liberar internamente por los posibles beneficiarios, pero lo que sería realmente triste que se continuaran produciendo dislates como el que acabamos de citar de los excrementos.


Noticias relacionadas