www.canariasdiario.com

Movilidad sostenible

Por Julio Fajardo Sánchez
jueves 18 de abril de 2024, 14:00h

El urbanismo es el organizador de la movilidad, no solo estableciendo el sistema viario sino además haciendo una previsión de los sistemas de transporte, de la distribución de la población y de la sectorización de las actividades económicas y ocupacionales. A pesar de todo ello, el urbanismo, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en el principal enemigo de la sostenibilidad en lugar de ser el garante de la racionalidad de nuestros desarrollos. Esta es la visión que ha logrado incrustarse en la sociedad fomentada por un activismo carente de fundamentos técnicos, y más pendiente de alcanzar sus objetivos por medio del fomento de sensibilidades que tienen que ver con el populismo, con el alarmismo y con el catastrofismo. Todo ello en medio de un ambiente de confusión moral. El mismo que hoy, acertadamente desde mi punto de vista, denuncia Eva Illouz en un sorprendente artículo de El País donde analiza la opinión errónea de la izquierda a la hora de enjuiciar el conflicto de Israel, llamando genocidas a unos y confundiendo a los terroristas con héroes libertadores a lo Che Guevara.

En nuestro país esto tiene un importante reflejo que atufa a oportunismo. Pero estábamos hablando de movilidad, de carreteras llenas y de colapsos y esto merece una reflexión para saber dónde se sitúa el problema. Hace aproximadamente 20 años se puso en marcha el proyecto del tren que unía Santa Cruz con Los Realejos, y tuvo que ser desechado por la oposición de diversos grupos, entre los que se encontraban la mayoría de las asociaciones ecologistas, las mismas que hoy reclaman el transporte colectivo como alternativa. Hagamos un repaso a lo conseguido por esa resistencia y en el balance encontramos el retraso en las obras de circunvalación insular, las trabas planteadas a la vía de ronda de La Laguna, cuya segunda fase se congeló, y sin cuya ejecución no hubiera sido posible la peatonalización del casco ni el uso de sus calles como travesías, que hubiera impedido su conservación como ciudad patrimonio de la Humanidad. Lo mismo digo de la vía de cornisa y de la exterior que desviaría el tráfico de la TF5 hacia el sur.

Sé que decir esto me hará receptor de críticas, igual que si reconozco que Hezbulá y Hamás son grupos terroristas, equivalentes a nuestra ETA. Es evidente que Tenerife necesita un plan estratégico, un desarrollo de tres polos que alivien la presión del área metropolitana. La isla se soporta sobre una centralidad que no es tal, donde las actividades se concentran en un cul de sac llamado Anaga. Más allá no se puede ir, con una cordillera que hace de pared de frontón donde rebota todo lo que allí llega. No es una buena estrategia. Por eso así no lo previno en su día el Adelantado Fernández de Lugo.

Sería conveniente una descentralización, o si se quiere una diversificación que huya de la zonificación de lo que se ha consolidado como tradición inevitable. Hoy que a tantos se les llena la boca con lo del federalismo asimétrico podrían aplicarse aquí esas técnicas, pero me temo que nadie está dispuesto a desprenderse de las supuestas ventajas que le aportan su hegemonía. Mientras tanto, saldrán otra vez los tambores a la calle y propondrán medidas que no resuelven nada porque también terminarán oponiéndose a las soluciones como siempre. Ahí están los hechos para demostrarlo.

No crean que no tiene riesgo decir lo que estoy diciendo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios