www.canariasdiario.com
Las comunidades se rebelan y exigen prolongar el estado de alarma
Ampliar

Las comunidades se rebelan y exigen prolongar el estado de alarma

Por Redacción
jueves 29 de abril de 2021, 21:56h
El Gobierno mantiene que, a partir del 9 de mayo, día en el que decae el estado de alarma, bastarán los "mecanismos habituales" para controlar la pandemia. Sin embargo, algunas comunidades ponen en duda las expectativas del Ejecutivo y lamentan la falta de alternativas y el desamparo en el que quedarán sin el paraguas que confiere esta medida extraordinaria motivada por la situación de emergencia sanitaria.

"La declaración del estado de alarma ha funcionado. A partir del 9 de mayo mantendremos la vigencia de todas nuestras herramientas con los mecanismos habituales que nos ofrece la Constitución", ha defendido este jueves, durante su comparecencia en el Congreso, la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Esta ha sido la última de las comparecencias mensuales que ha debido realizar la ministra con motivo del decreto de estado de alarma del pasado 25 de octubre.

Darias ha insistido en que no será necesario prorrogar esta medida, porque, según ha indicado, "ya podemos compartir con claridad el horizonte, un horizonte de esperanza que permitiría entrar en la senda de la normalidad". A su juicio, "las condiciones que justificaron la aprobación del estado de alarma se han modificado sustancialmente".

Sin embargo, las manifestaciones de la representante del Gobierno no han convencido a ningún grupo de la oposición. En este sentido, la portavoz del PP, Ana Pastor, le ha recriminado que, ante una situación epidemiológica "aún preocupante", el Ejecutivo no haya ofrecido ninguna alternativa y siga sin apoyar que sea la legislación ordinaria la que baste "para tomar decisiones sin tener que estar permanentemente en estado de alarma".

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Desde ERC, el diputado Joan Margall ha reconocido que su grupo no es "un gran defensor" del estado de alarma, pero ha recalcado que hay cuestiones "de enorme relevancia" que hay que resolver antes del 9 de mayo, como qué va a ocurrir con las contrataciones a personal sanitario que amparaba el real decreto. En su turno de respuesta, la ministra ha asegurado que no debe existir preocupación al respecto, "porque se está trabajando" en esas cuestiones.

Por su parte, a juicio del diputado de Vox Juan Luis Steegmann, el estado de alarma ha servido para "prohibir la libre circulación y la libre expresión de las ideas en las calles" y ha abogado por "la libertad para circular por toda España".

No obstante, la intervención más incisiva ha corrido a cargo del diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea, que ha recordado a Darias que su partido "fue leal" con el Gobierno y ahora, cuando le han pedido al Ejecutivo prolongar el estado de alarma, "por motivos estrictamente sanitarios", hayan hecho, en su opinión, "oídos sordos"

Según Agirretxea, la ministra ha trasladado "un mensaje como si esto hubiera ya acabado, un mensaje optimista ante una realidad que no es" la que ha dibujado Darias durante su comparecencia. El diputado vasco ha lamentado, desde el "enfado y la desilusión", que el Ejecutivo deje a las comunidades "al albur de las decisiones de los jueces de turno".

PRESIÓN DE LAS AUTONOMÍAS

No en vano, Euskadi es la comunidad que presenta la peor evolución de la transmisión de la Covid, con una incidencia acumulada de 485 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Por ello, y tal y como le pidió por carta la pasada semana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha insistido una vez más en pedir la prórroga del estado de alarma, aunque sea con una duración tasada.

Esta posibilidad ha sido respaldada por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, quien ha rechazado que desde el Ejecutivo "se pase otra vez la pelota" a las autonomías.

Urkullu ha estimado que la prorroga podría perdurar durante uno o dos meses "hasta tener una situación epidemiológica con una tasa de incidencia por debajo de los 200 casos" como primer paso para "alcanzar el objetivo de los 60 positivos por cada 100.000 habitantes en 14 días".

GALICIA ACUSA AL GOBIERNO DE DEJAR A LAS COMUNIDADES "SIN RED"

La propuesta del lehendakari ha recibido el apoyo del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo (PP), quien ha considerado "absolutamente razonable y sensata" la tesis defendida por Urkullu. A su juicio, "no se puede dejar a comunidades autónomas con más de 400 casos por cada 100.000 habitantes sin red".

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla (PP), ha calificado de "imperdonable" que, a menos de dos semanas para que decaiga el estado de alarma, no se haya ofrecido ninguna alternativa normativa que otorgue "seguridad jurídica" a las comunidades a la hora de adoptar posibles restricciones. El dirigente autonómico ha vuelto a reclamar la convocatoria de una Conferencia de Presidentes para ver "qué vamos a hacer" tras el estado de alarma.

CASTILLA-LA MANCHA RECLAMA "PRUDENCIA, AL MENOS UN MES"

También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (PSOE), ha abogado por mantener una actitud de prudencia respecto a estas medidas "al menos durante un mes más. Aunque ha asegurado ser consciente de que es "doloroso e incómodo" tomar decisiones que "signifiquen fastidiar la vida a la gente", el político socialista ha advertido que "nadie debe pensar" que a partir del 9 de mayo "se van a acabar las mascarillas, ni probablemente el toque de queda".

Otras comunidades ya anunciaron que estudian un marco normativo por si fuera necesario limitar derechos fundamentales por la evolución de la pandemia, entre ellas Cataluña y la Comunidad de Madrid.

En cualquier caso, la legislación actual permite establecer el estado de alarma para un territorio determinado, tal como ocurrió el pasado mes de octubre, cuando el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros decretarlo solo en Madrid y en otros nueve municipios de la región por su situación epidemiológica.

DARIAS: "NO SE PUEDE MANTENER EL ESTADO DE ALARMA PERMANENTEMENTE"

Frente a todas estas críticas, la respuesta de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha sido "no se puede mantener el estado de alarma permanentemente". La representante de la Administración central ha indicado que no sabe si es "optimista", pero ha concluido que empieza a "ser realista": "Hay algo que me gustaría decirles, y es que no ven nada, ni siquiera el ritmo que están consiguiendo entre todos con la vacunación. Siempre ven el vaso medio vacío", ha censurado Darias a los grupos de la oposición.

La semana próxima, España alcanzará 5 millones de vacunados con la pauta completa; a día de hoy, más del 90 por ciento de las personas institucionalizadas, y la práctica totalidad del personal sanitario y sociosanitario, están ya inmunizados.

En total, son más de 15,3 millones las dosis administradas; 11,2 millones de personas han recibido al menos una dosis (el 23,7 por ciento de la población) y casi 4,2 millones ya han completado la pauta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios