Enésimo cambio de guión en la dispensación de la vacuna contra la Covid de AstraZeneca. Tras el informe de la Agencia Europea del Medicamento que se ha dado a conocer este miércoles por la tarde, la posterior reunión del Consejo Interterritorial de Salud ha acordado suspender, al menos temporalmente, la dispensación del fármaco a las personas menores de 60 años.
Durante la reunión, el Ministerio de Sanidad ha obtenido el refrendo de la mayor parte de los gobiernos autonómicos a su propuesta, si bien no ha podido evitar que la Comunidad de Madrid votara en contra y que el País Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta procedieran a abstenerse.
En función del acuerdo mayoritario alcanzado en el seno del Consejo Interterritorial, la vacuna de AstraZeneca se dejará de administrar a todas las personas por debajo de los 60 años, mientras que en el caso de los mayores de 65 su inoculación o no dependerá del criterio que exponga la Comisión de Salud Pública en el encuentro que mantendrá en próximos días.
Así pues, mientras no tenga lugar este encuentro, el fármaco solo podrá administrarse a usuarios entre 60 y 65 años.
OPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Las informaciones que han trascendido en torno al desarrollo del Consejo Interterritorial, que ha estado presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el titular de Política Territorial, Miquel Iceta, señalan que la Comunidad de Madrid ha expresado su oposición a la propuesta del Ministerio de Sanidad de vacunar con AstraZeneca únicamente a los ciudadanos con más de 60 años edad, y en principio hasta los 65, a la espera del dictamen de la Comisión de Salud Pública.
El gobierno autonómico madrileño considera que la medida promovida por el departamento que encabeza Carolina Darias no tiene en cuenta las conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), vigente en la Unión Europea y del que depende la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
El Ministerio de Sanidad había incorporado este punto al orden del día del Consejo Interterritorial de Salud, tal como se había hecho también en el caso del encuentro de los ministros europeos que ha analizado, también este miércoles, las conclusiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre esta vacuna.
Cabe recordar que la EMA ha confirmado un "posible vínculo" de AstraZeneca con los casos inusuales de coagulación sanguínea detectados en algunas personas que recibieron la vacuna.
EFECTOS SECUNDARIOS "MUY RAROS"
Según las conclusiones comunicadas por la EMA, los coágulos "inusuales" con bajas plaquetas "deben incluirse como efectos secundarios muy raros" de la vacuna de AstraZeneca, en base a "todas las pruebas disponibles actualmente", incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos.
Por ese carácter inusual, la EMA ha insistido en que los beneficios son muy superiores a los riesgos de efectos secundarios.
En España, la vacuna de AstraZeneca se está administrando hasta ahora a menores de 65 años y también a personal esencial, como bomberos, policías o docentes. No obstante, ya esta misma semana el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, había dejado abierta la puerta a suprimir el límite de 65 años.
Al mismo tiempo, Castilla y León ha decidido este miércoles por la mañana la suspensión cautelar de la vacunación con la vacuna AstraZeneca. Esta determinación ha afectado a las distintas vacunaciones masivas que estaban programadas en la comunidad y que iban a utilizar, siguiendo las normas contenidas en la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la Covid 19, el suero elaborado por la compañía anglo sueca.