Oscar Izquierdo presidente de FEPECO recalca que las mayores cotas de crecimiento y desarrollo en Canarias han venido de la mano del binomio construcción-turismo, creando riqueza social, empleo y dinamismo económico. Es una realidad incuestionable, otra cosa es que no se quiera aceptar por cuestiones ideológicas y se repita constantemente que hay que cambiar el modelo económico o acabar con el monocultivo del turismo, por cierto, poniendo como alternativas más disquisiciones teóricas que posibles recambios factibles. Esa demagogia, basada en consignas ideológicas, no sirve para la reactivación, sólo permite un estancamiento más prolongado y doloroso.
Hay que recordar, que la actual crisis que padecemos no es por una quiebra del modelo económico canario en concreto, debido a deficiencias estructurales o defectos internos, sino que es consecuencia de una crisis sanitaria a nivel global, pandemia, que está afectando, a todos los territorios, países y sistemas productivos. Desde Nueva York, pasando por Londres, Paris o Roma, sufren también la contracción del turismo, debido al COVID-19, que está cambiando absolutamente la vida, personal, económica y social. Por lo tanto, lo que pasa en Canarias, no es novedoso ni mucho menos endógeno, es igual a lo que acontece en otros lugares.
Ahora toca reinventarse y ser proactivos, para ofertar seguridad sanitaria, también personal, modernización de la planta alojativa e incentivos atractivos, para seguir siendo un destino turístico de primer orden mundial. Porque el turismo no desaparecerá, cambiará en su forma, pero permanecerá como fenómeno mundial. La diversificación económica, es atrayente y siempre es positiva, también es obvio que hay que potenciar el sector primario y desde nuestra realidad física archipielágica en el Atlántico medio, ser esa plataforma intercontinental, de la que tanto siempre se ha hablado y poco se ha ejecutado. Pero no se puede contraponer o despreciar sin más, a lo que ha traído bienestar social y crecimiento económico a Canarias, como ha sido la combinación construcción-turismo. Por lo tanto, ahora toca mejorar su proyección futura todo lo que se pueda, con los pies en la tierra, aportando propuestas viables que lleven a una mayor calidad de vida generaliza, a través del trabajo y el empleo.
LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ LIDERANDO LA RECUPERACIÓN ECONOMICA EN CANARIAS
Julio continúa aportando buenos resultados en cuanto a la recuperación de creación de empleo en el sector (cotizantes medios). Estamos a tan solo 300 cotizantes de igualar la cifre del mes de febrero que ha sido el mejor mes del año 2020 (pre covid). El aumento continua siendo tanto en el régimen general (1865), como en el especial de autónomo o RETA (117)
A mes de julio de 2020, hemos recuperado el empleo que teníamos en enero de 2020, después de la significativa bajada del mes de abril 2020, lo que ratifica que la recuperación del sector de la construcción en Canarias se está produciendo en forma de V.
En la variación interanual, la diferencia es -2.747 cotizantes medios entre las dos provincias, -1.798 en la provincia de Las Palmas y -949 en la de Santa Criz de Tenerife. De continuar la progresión de los últimos cuatro meses, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se tardaría un mes en recuperar el número de cotizantes medios, mientras que en la de Las Palmas se tardarían dos meses
En cuanto a la comparativa entre julio de 2020 y julio 2019, estamos en un franco proceso de recuperación del empleo de hace un año, que según las previsiones, en dos meses incluso lo podríamos superar.
El crecimiento continua siendo en las dos provincias, por lo que todo hace indicar que se debe a la reactivación del sector, tanto por inversión pública como privada.
En el porcentaje por provincias, la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha aumentado un 0,220% en relación con la provincia de Las Palmas
Fuente: TGSS
Elaboración: Servicios Estadísticos de FEPECO
CEMENTO Y HORMIGÓN
Comparativo consumo de cemento julio 2020-julio 2019
Julio 2020................................................... 21.500 t
Julio 2019.................................................... 20.624 t
Diferencia..........................................................+4%
Datos acumulados de consumo de cemento a julio:
2020............................................................120.000 t
2019............................................................139.000 t
Diferencia …………………………………….…-14%
Datos estimados del hormigón:
Julio 2020.................................................31.000 m3
Julio 2019.................................................30.000 m3
Diferencia…………………………………………..........+3%
Datos acumulados consumo de hormigón a julio
Julio 2020……………………………....167.000 m3
Julio 2019...........................................191.000 m3
Diferencia .............................................-12,5%