www.canariasdiario.com
CineMap Gran Canaria reunirá en una página web la historia del cine en las islas Canarias
Ampliar

CineMap Gran Canaria reunirá en una página web la historia del cine en las islas Canarias

sábado 01 de febrero de 2020, 12:57h

La plataforma digital 'CineMap Gran Canaria' reunirá en una página web la historia del cine en las islas Canarias, según ha informado Gran Canaria Espacio Digital, centro dependiente del Cabildo.

En concreto, se trata de un dinámico espacio web que dará a conocer desde este martes, 4 de febrero, la importancia que ha tenido y tiene el mundo cinematográfico para archipiélago.

Coordinada por la historiadora Patricia Hernández y la historiadora del Arte Andrea Rivero, la conservadora, restauradora y especialista en conservación preventiva de materiales audiovisuales, Andrea V. Cárdenas, así como el programador informático Ibán Fuentes, la herramienta pone el valor la estrecha relación entre Canarias y el Cine, su historia, evolución e impacto.

La iniciativa recoge información sobre la historia de la presencia del Séptimo Arte en las islas, que se remonta, al menos, hasta los inicios del siglo pasado, ofreciendo al público datos de actrices y actores, realizadores de origen isleño, filmografía realizada, imágenes y documentos diversos, entre otros recursos.

Las promotoras de 'CineMap' han apuntado que el objetivo es hacer "un viaje interactivo por la no del todo conocida pero apasionante historia del cine en Canarias".

De esta manera, en esta web el público podrá recorrer los hitos cinematográficos más importantes del séptimo arte, descubrir anécdotas curiosas o conocer la vida y obra de algunos directores e intérpretes de origen canario.

La página www.cinemapgrancanaria.com que hace especial incidencia a la isla de Gran Canaria, ocupándose del cine desde la aparición de la industria cinematográfica hasta la actualidad, persigue igualmente preservar y difundir la importancia del legado del patrimonio audiovisual canario.

El marco temporal que ofrece 'CineMap' se inicia en la etapa del precine (época anterior al siglo XIX) para proseguir por los orígenes situados en el siglo XIX e inicios del siglo XX, las décadas de crecimiento (años 20, 30 y 40), periodo de desarrollo correspondiente a los años 50, 60 y 70, hasta llegar a su consolidación y experimentación (desde años 80 hasta la actualidad).

Asimismo, la nueva herramienta responde a una estructuración temática articulada alrededor de los ocho bloques: 'Cronología (hitos cinematográficos globales y canarios)', 'Historia del cine en Canarias', 'Intérpretes canarios (actores y actrices)', 'Cineastas', 'Cineístas (directores amateurs), 'Rodajes en Gran Canaria', y 'Colecciones de material audiovisual'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios