El estudio, que da a conocer la valoración que las empresas de ocio hacen sobre la situación del sector, revela que el 30,9% del público de los locales de ocio son turistas, de los cuales un 20,1% son extranjeros y un 10,79% visitantes nacionales procedentes de otras comunidades autónomas, según ha informado FASYDE.
Asimismo, muestra que el público de la provincia o la comunidad autónoma que acude a la capital de la provincia para disfrutar de su ocio los fines de semana supone un 18,7%, así como que el 50,2% de los clientes son residentes de la propia ciudad.
Por otra parte, los empresarios del sector consideran que la actividad de sus empresas se mantiene "estable" en estos momentos, recibiendo una puntuación de 2,8 en una escala de 1 a 5. Con respecto a la evolución de la actividad económica, el sector prevé un "ligero retroceso" de un 3,1% menos en la comparativa de los ejercicios 2019 y 2018.
El estudio pone de manifiesto la "dispersión" que existe entre los locales de pequeño formato y las grandes empresas de ocio, evidenciando la concentración en el sector recreativo y la aparición de grupos empresariales con actividades en los distintos segmentos del ocio recreativo, a nivel de espectáculos de gastronomía nocturna, bares de copas o clubs, entre otros.
A nivel de puestos de trabajo, la media absoluta de trabajadores por empresa es de 18,7 empleados. Así, el estudio muestra que un 77,6% de las empresas tiene una media de 8,3 trabajadores; frente a la media de 54,3% del 22% de las compañías.
El informe también revela que, como consecuencia de las inauguraciones que han tenido lugar tras la crisis económica, se ha producido un rejuvenecimiento de las empresas del sector del ocio, cuya edad media es de 8,5 años.
Con respecto al volumen de negocio, se distinguen dos tipos de empresa en función de sus magnitudes. Por una parte, el 72,7% de las empresas tienen un nivel de facturación en torno a los 270.000 euros, mientras que las facturaciones del 27,7% de las compañías de ocio se encuentran en torno a los 1,8 millones de euros.
Asimismo, un 16,8% de las empresas cree que crearán empleo durante el próximo ejercicio, un 56,7% considera que se mantendrá estable y un 26,35 por ciento opina que se destruirá empleo en el sector.
Por otra parte, el estudio estima que se producirá un incremento del 0,47% en los precios, estancados durante los últimos tres años, durante el ejercicio de 2019.
PRINCIPALES PRIORIDADES PARA EL SECTOR
El estudio evidencia que el 77,6% de las empresas de ocio y las asociaciones empresariales encuestadas consideran la desregulación y el intrusismo en el sector recreativo el "principal problema" al que se enfrenta.
Asimismo, el 74,9% destaca la necesidad de abordar la problemática de la normativa reguladora, considerándola "excesiva, obsoleta y poco adaptada a las demandas sociales existentes".
La tercera preocupación, según el 68,8% de las empresas, es la necesidad de recuperar económicamente el sector, mientras que para el 63,4% considera señala la problemática del ruido, de la "falta de civismo" y del impacto urbano de la actividad social del ocio.