Se acaba de cumplir un año desde la publicación, por parte de mallorcadiario.com, del famoso vídeo del "mamading". ¿Considera que hay "un antes y un después" en Magaluf después de aquello?Evidentemente sí. La repercusión que tuvo aquello hizo que se tomasen medidas, que pueden gustar más o menos, y que se pueden estar aplicando bien o no de la mejor manera. Por eso nosotros vamos a analizar las ordenanzas, su aplicabilidad, si hay que hacer alguna reforma, el tema de los servicios policiales, si están dimensionados o no, la colaboración institucional con las Fuerzas de Seguridad, etc.
¿Cómo se ha encontrado Magaluf y Punta Ballena, en concreto?La situación es mucho mejor de lo que se dice. Uno se sorprende cuando va una noche por ahí. Yo estuve hace poco y vi solo a una sola persona con el vaso en la mano, de miles. Igual mañana hay una grabación de un botellón espontáneo, se expande por las redes sociales y parece un desmadre, pero no lo es. Aquí lo que hay es una problemática, básicamente, de consumo excesivo de alcohol pero no es una problemática nueva. Es verdad que con el uso de los móviles y redes sociales, cualquiera, en un momento determinado, puede grabar algo que antes se producía puntualmente y da la sensación de que es un desmadre integral. Pero no, Punta Ballena tampoco es Sodoma y Gomorra.
De hecho, este digital ha publicado esta semana un reportaje en el que daba cuenta del cambio radical -para bien- que ha experimentado la zona. Tanto, que incluso los taxistas han podido volver a Punta Ballena. Ya no se ve el consumo de antes y hay un refuerzo policial por las noches. Antes había mas efectivos durante la semana que durante los viernes, sábados y domingos. Hay que cambiar ésto y trabajar en colaboración de la Guardia Civil.
¿Cuál es el modelo Mesquida para la zona?No, no hay m
odelo Mesquida porque yo no tengo la dirección de la política turística. Mi encargo es, entre otras cosas, ejercer una labor de coordinación de todas las iniciativas. Estoy escuchando voces de todos los sectores. Hace poco me reunía con Meliá y nos explicaba toda la reconversión, con más de 170 millones de euros de inversión, apostando por la calidad. Hay que romper el círculo vicioso de
precios bajos-perdida de competitividad-producto cutre y temporada corta. Con este tipo de iniciativas se puede atacar.
Es decir, que quieren acabar con ese modelo, con el modelo que conocemos hasta ahora en Magaluf.Pensamos que es mucho mejor apostar por un modelo donde se aumenta la competitividad ya que atraes un tipo de turismo que te permite aumentar precios y tener mejor rentabilidad. Si a ésto le sumas oferta de tipo cultural, naturaleza, náutico, deportivo… Rompes esta situación.
¿Pero seguimos hablando de turismo joven?Sí, es un segmento que tiene rentabilidad y hemos visto que es posible. Un ejemplo de ello es Ibiza. Ahí se han pasado de precios de 30 a 150 euros. Alguien dice “hemos intentado replicar lo de Ibiza pero no conseguimos elevar los precios” pero bien es cierto que luego esos mismos te reconocen que en cuestión de 2,3 años estaremos en mejores circunstancias.
¿Nota miedo entre los empresarios de que las sanciones impliquen huída hacia otros mercados?No, los turistas simplemente no harán lo que esta prohibido. Ésto es como la ley que prohibe fumar en los locales. La gente no ha dejado de ir a los locales porque no puedas fumar. Te buscas una solución.
¿Dónde están los bobbies que Delegación de Gobierno dijo que pedirían para Magaluf? Para mí es una sorpresa que no vengan, sería buenísimo contar con la policía británica patrullando por las calles de Punta Ballena y Magaluf. Es una figura de autoridad que los turistas se tomarían más en serio, además de que hablan su mismo idioma. Recuerdo una portada de
The Sun con una pareja en la playa que titulaba “Sex on the beach”, con el daño que supone para nuestra imagen. Y yo pensaba “¡pero si son vuestros ciudadanos!”
¿Va a seguir reclamando, entonces, la presencia de policía británica en Magaluf?Mi recomendación es que se siga pidiendo, sí. He preguntado los motivos por los que no se han traído y no se me ha sabido concretar. Se me ha dicho que como hay
bobbies y policía local, ha habido unos celos de actuación y no se qué. Al final, como no me lo han sabido explicar, yo no lo he entendido. No sé si hay impedimento de normativa europea o de otro tipo pero estoy convencido de que los empresarios hoteleros de la zona pondrían a disposición de estos policías y sus familias alojamiento.
Dígame la verdad, este equipo de gobierno municipal llega después del verano e invierno más que convulsos por el destape de la presunta trama policial corrupta, con imputaciones y detenciones incluídas. ¿Le han dado alguna consigna concreta a la Policía?Una de las primera cosas que ha hecho el teniente de alcalde de la Policía Local ha sido analizar los cuadrantes de trabajo por la máxima importancia que tiene para la zona. Ahora bien, respecto a la presunta trama que está en investigación judicial, ya no podemos dar instrucciones. Si hay algún comportamiento que es ilícito, hay que perseguirlo. Se será implacable y contundente con cualquier responsable que vulnere la legalidad.
Le cambio de tema. Como artífice de la ecotasa, usted ha defendido en diversas ocasiones que el cobro de este impuesto debe hacerse en hoteles.No es que defienda el cobro, es que cuando se planteó el tema, nosotros analizamos todas las alternativas y se decidió que fuese por pernoctación. Había otras posibilidades, como cobrar una cantidad en los aeropuertos pero ello requería una colaboración con AENA y un plus de molestia hacia el turista (después de haber facturado debía hacer otra cola). Además, había también problemas de normativa europea: ¿En base a qué cobras? ¿A la entrada? ¿La salida? Después se dijo “un recargo en los billetes” pero también presentaba problemas como que una compañía te dijera “no tengo sede en España” -caso de Rynair- "y yo no lo aplico". Por ello, se decidió que el hecho imponible fuese la pernoctación. ¿Y qué hizo Catalunya?: La copió, con alguna pequeña variación como los rendimientos (que en su caso van casi todo a promoción turística).
Alguien puede plantear otro tipo de impuesto, nosotros no lo vimos.
El problema de cobrarla por pernoctación es que las hay "en el limbo": miles de turistas vienen a los apartamentos vacacionales pero éstos siguen en una situación de ilegalidad. Hay que sacarlos de la ilegalidad.
¿A favor, entonces, de regular el alquiler vacacional? Es una de las promesas de los partidos del Govern...Claro que sí, es que si es una actividad comercial que está en el circuito, tiene que estar reglada y sujeta a las normas de seguridad, las sanitarias, etc.
Hablando del Govern, uno de los asuntos más comentados en la calle es el de los sueldos de nuestros políticos y las reducciones. ¿Qué le parece?Creo que es un error focalizar la atención en el sueldo, en lo que debemos fijarnos es en su gestión, en los miles de euros o millones que su buena gestión pueda ahorrar a la Administración. Si nos fijásemos más en ésto, no habría "Palma Arenas".