Otros Presupuestos son posibles: Renta Social, banca ética pública y disminuir la privatización de la sanidad
viernes 26 de octubre de 2018, 19:00h
Una Renta Social, como derecho subjetivo, para luchar contra la pobreza, más recursos para aplicar la Ley de Dependencia, la puesta en marcha de una banca ética y pública, la creación de una Oficina Antifraude y un Comité Científico con el dinero conseguido al rebajar el sueldo y dietas de los miembros del Parlamento, crear el Fondo Autonómico para la Accesibilidad Universal y ayudas a la contratación estable, al empleo autónomo y de personas con discapacidad.
Éstas son una muestra del más de centenar de medidas que el Grupo Parlamentario Podemos Canarias trasladó al presidente del Gobierno en minoría, Fernando Clavijo, y que éste desestimó a la hora de elaborar los últimos Presupuestos de la presente legislatura, y que este viernes ha hecho públicas la formación morada.
Unas propuestas alternativas para elaborar “unos Presupuestos que de verdad se encaminen a solucionar los problemas reales de la gente en vez de acomodarse a los intereses electorales” de Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP) y Agrupación Socialista Gomera (ASG).
El Grupo Parlamentario Podemos Canarias considera que las medidas anunciadas por CC, el PP y ASG son similares y algunas iguales, a las que lleva proponiendo la formación morada desde los Presupuestos para 2016, y que han sido sistemáticamente rechazadas año tras año, mientras que ahora, meses antes de unas elecciones, las incluyen con el único objetivo de prevenir unos malos resultados electorales.
Como ejemplo de que el diseño de las Cuentas que habría elaborado Podemos priorizan los problemas de la ciudadanía, la formación morada plantea aumentar la cantidad del precio/coste plaza en dependencia y dotar de más recursos humanos y económicos para cumplir la Ley, así como incrementar la partida para crear nuevas plazas públicas en residencias de mayores y centros de día, especialmente en las islas no capitalinas donde las carencias son manifiestas.
Reformas en el IGIC
El Grupo Parlamentario Podemos plantea reformas específicas del Impuesto General Indirecto Canario:
Exención del IGIC para los productos básicos alimentarios, reducirlo al 0 por ciento para los productos destinados a la higiene personal básica; y un incremento de este impuesto para los productos de lujo del 9,5 al 10 por ciento y del 13,5 al 15 por ciento.
Exención del IGIC en las actividades de reparación y reutilización que prolonguen la vida útil de los productos y campañas para el fomento de las mismas.
Mantener la reducción del IGIC a los jóvenes menores de 35 años en la adquisición de la primera vivienda y aplicar un tipo reducido a la adquisición de la primera vivienda ampliada por tramos, así como reducirlo al alquiler de locales para las pymes y autónomos.
Vivienda, empleo y sanidad
Por lo que se refiere al área de Vivienda, la formación propone morada una reforma integral de las políticas llevadas a cabo por la Comunidad Autónoma, aumentando las partidas destinadas a incrementar el Parque Público de Viviendas y los programas especialmente destinados a las ayudas al alquiler
En empleo, Podemos propone destinar más recursos a las ayudas y promociones de empleo autónomo y emprendedores, subvenciones directas a la contratación estable y de calidad y planes de empleo específico para jóvenes y mayores de 45 años.
En Sanidad, el Grupo Parlamentario Podemos considera necesario un aumento presupuestario de 300 millones de euros sobre el gasto real de 2016, destinado principalmente al Capítulo I del Servicio Canario de Salud y a incrementar el personal, lo que es clave para combatir las listas de espera.
Junto a esta medida, la formación morada propone mayor inversión el desarrollo del plan integral de salud mental y la disminución paulatina de los conciertos sanitarios, es decir, mayor inversión en infraestructura y personal de la sanidad pública.
Educación y Cultura
Asimismo, propone que se cumpla la Ley Canaria de Educación y que en 2019 la inversión se sitúe como mínimo en un 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), aumentar la oferta pública de educación infantil de 0 a 3 años, créditos suficientes para que los comedores de los centros de enseñanza pública no universitaria sean de gestión directa y regresar a los horarios de profesorado anteriores a los recortes, y situarnos en la media estatal, lo que significaría incrementar las plantillas en unas 2500 personas.
Asimismo, plantea la apertura de las listas y la reordenación según derechos, como resultado del proceso negociado en la mesa sectorial de Educación.
Además, la formación morada defiende partidas específicas para crear programas destinados al retorno del talento a Canarias y de ayuda para proyectos de investigación, sin olvidar la implantación de una red de Atención Temprana y la puesta en marcha de los programas de igualdad y de concienciación y prevención en materia de violencias machistas en todos los centros educativos, recuperar la educación afectivo-sexual e incorporar la empatía animal al curriculum escolar.
En materia cultural, Podemos propone recuperar la inversión presupuestaria a los niveles previos a la crisis económica, situándose en el 1,5 por ciento del total de los Presupuestos.
Turismo y Política Territorial
En turismo, Podemos exige la implantación de la ecotasa para destinar su recaudación a renovar las infraestructuras turísticas públicas, la promoción diversificada de las Islas y la formación de los empleados del sector.
Asimismo, la formación morada defiende la creación de una partida para un plan específico de lucha contra los vertidos al mar, que incluya a ayuntamientos y cabildos, y una apuesta decidida por avanzar en las energías renovables de generación distribuida y potenciar el autoconsumo.
Agricultura, ganadería y pesca
Por último, para el sector primario Podemos considera necesario un mayor compromiso con los productores y productos canarios, dotando de más plazas de investigadores el ICIA, mejorando la gestión del POSEI, creando campañas de productos RUP y ayudas directas dirigidas al reconocimiento de las mujeres en el mundo rural.