www.canariasdiario.com
El escritor venezolano Antonio López Ortega en El Teatro la Granja

El escritor venezolano Antonio López Ortega en El Teatro la Granja

miércoles 28 de febrero de 2018, 17:07h
La obra del escritor, ensayista, crítico y reconocido promotor cultural, Antonio Pérez Ortega (1957), protagonizará este jueves 1, a las 19:00 horas, en el Teatro La Granja, una tertulia literaria a cargo del propio autor, acompañado por Juan Manuel García Ramos y Nieves Concepción, con la intención de analizar aspectos de su obra creativa, influencias y referencias, además de plantear cuestiones como el linaje canario en sus textos.
La obra del autor, de ascendencia isleña, de La Palma, nacido en Punta Cardón (Venezuela), mantiene una relación periférica con Canarias que contribuye a la fundación del imaginario atlántico. Es por lo que en este encuentro literario se busca analizar el concepto de ese espacio cultural tanto en su obra como en otros autores o literaturas, así como las relaciones entre cultura y petróleo o la realidad cultural en la Venezuela de hoy.

La producción narrativa de López Ortega estaría integrada por libros de relatos, varias compilaciones de estos y una novela. La etapa juvenil supone lo que el propio autor denomina "la prehistoria" y es fruto de la participación en las actividades del Taller de Expresión Literaria de la Universidad Simón Bolívar —que dio origen a la revista La Gaveta Ilustrada (1977-1981)— y en el Taller de Narrativa del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Para Antonio López Ortega podría aplicarse el concepto de narrativa de repatriación, con el que Ricardo Gutiérrez- Mouat, profesor de la Universidad de Emory, explica la obra de autores como Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Bryce Echenique, Juan Villoro o Carlo Franz.

Larvarios (1978) y Armar los cuerpos (1982), a los que habría que añadir la novela breve de autoría colectiva Ritos cívicos (1980) a la etapa parisina —mientras cursaba Estudios Hispánicos en la Sorbona— pertenecen los volúmenes Cartas de relación (1982) y Calendario (1990). El periodo de madurez se inicia con los libros Naturalezas menores (1991) y Lunar (1997), a los que habría que añadir Río de sangre (2005), Fractura (2006), Indio desnudo (2008) y, recientemente, La sombra inmóvil (2013); y la novela Ajena (2001) —que ha sido estudiada por el profesor Julio Ortega— y el libro de trabajos críticos El camino de la alteridad (1995), entre otros títulos.

Durante unos veinte años el escritor publicó exclusivamente libros de cuentos hasta que en 2001 aparece la novela Ajena, bajo el sello de Mondadori, pero que en realidad mantiene una estructura fragmentaria. Como islas narrativas, los textos de López Ortega responden a una poética del fragmento propia de la posmodernidad, a una escritura del desvelo o del desasosiego: anotaciones, reflexiones, carta, diario, calendario.. "A la hora de hacer una síntesis de su narrativa, López Ortega advierte: Hay historias trágicas, otras amorosas, temas que tienen que ver con paisajes y viajes, con personajes extraviados... un tanto mi mundo literario, que tiene mucho que ver con esa travesía de venezolanos en el exterior, que experimentan distintos contextos".

Hijo de madre canaria, de La Palma, y padre venezolano, la trayectoria vital de Antonio López Ortega, quien se considera a sí mismo 'desterrado mayor', se corresponde con la historia atlántica, la vocación viajera y el destino migratorio del canario.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios